lunes, 21 de septiembre de 2015




ALGUNOS DOCUMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACION  DE ESTA SEMANA

 
DEMANDA EN LA HAYA.

Antecedentes del conflicto

En 24 horas TV

“La obligación de Chile de negociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia con el fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico Eso es lo que solicita el país liderado por Evo Morales en la demanda que interpuso contra la República de Chile el 24 de abril de 2013 pasado ante la Corte Internacional de La Haya”. La disputa tiene una larga historia de encuentros y desencuentros entre ambas naciones. Uno de los hitos más importantes en este camino fue el que se produjo el 14 de febrero de 1879 cuando se realizó el desembarco chileno en el entonces puerto boliviano de Antofagasta, dando paso a la Guerra del Pacífico. La trama detrás de la acción militar estaba sustentada en la molestia de Chile por la resolución que tomó el presidente boliviano Hilarión Daza en 1878 cuando ordenó pagar a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta 10 centavos por cada quintal de nitrato que se exporte; sin respetar el tratado de 1874, el cual había establecido ya, que por 25 años …Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.24horas.cl/demanda-en-la-haya-chile-bolivia/

 

EN TORNO A LOS ANTECEDENTES DE LA  RECLAMACIÓN MARÍTIMA BOLIVIANA HASTA EL TRATADO DE PAZ DE 1904 ENTRE CHILE Y BOLIVIA Y DOS NEGOCIACIONES DURANTE EL SIGLO XX

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones serie estudios año xv, nº 291.c Santiago de Chile, agosto de 2005

¿Tuvo acceso Bolivia al Océano Pacífico en el pasado ?

En primer término, en 1680, bajo el reinado de Felipe IV, fue promulgada la
“Recopilación de leyes de los reinos de Indias”, en la cual se reunieron y refundieron, en
forma orgánica, las ordenanzas y normas dictadas por la corona española para América.
En su “Breve Historia de las Fronteras de Chile”, el historiador Jaime Eyzaguirre

demuestra que el límite norte del reino de Chile colindaba con los territorios pertenecientes a la Audiencia de Lima, al tiempo que puntualiza los que comprendían la Audiencia de Charcas (también llamada Alto Perú que contemplaba parte de lo que más tarde sería Bolivia) situada hacia el este; al interior de la frontera entre la Audiencia de Lima y el reino de Chile, razón por la que no tenía acceso al Pacífico…
Eyzaguirre, en el capítulo IV de su obra que titula: “El ‘uti possidetis’ de 1810”, señala que, entre otros documentos, el mapa oficial de Andrés Baleato, de 1793, (que fijaba el Loa como frontera entre Perú y Chile) “…constituyen (…) las bases que permiten conocer con precisión el ‘uti possidetis’ de Chile en 1810…”.

Por otra parte el historiador Sergio Villalobos señala “Bolivia nació a la vida republicana sin costa”…Para acceder al texto completo pinche el link:

En el mismo texto, se señala  sobre lo establecido en el libro azul del gobierno boliviano

“El Libro Azul...” publicado en  2004 por la Dirección de Informaciones de la Presidencia de la República: “Bolivia se estableció como República independiente en 1825. Después de la Guerra de la Independencia, al ser establecido el territorio de los nuevos Estados americanos sobre la base del principio ‘uti possidetis juris de 1810’, base del derecho territorial de las flamantes Repúblicas, la República de Bolivia comprendía la antigua jurisdicción de la Audiencia de Charcas. En 1826, el Mariscal Antonio José de Sucre, por entonces Presidente de Bolivia, clarificó la división política del país. Las Intendencias fueron convertidas en Departamentos. Bolivia quedó dividida en cinco

Departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. Los Departamentos fueron divididos en provincias y éstas en cantones. Atacama era una de las provincias dependientes dela prefectura de Potosí, su capital era San Pedro de Atacama. Era una región magra, un desierto sin agua, áspero y duro, que contenía ricos yacimientos de salitre, bórax y cobre”.

 Sin embargo, el libertador Simón Bolívar, mediante un decreto del 28 de diciembre de 1825, considerando que estas provincias no tenían un puerto habilitado y que en el territorio de Atacama se encontraba el denominado Cobija , ésta quedaría habilitada desde el 1 de enero de 1826 como puerto mayor…Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro291.pdf

 

DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA: EL CONFLICTO DESDE EL PRINCIPIO

Paz Fernandez en portal web 24horas

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La disputa tiene una larga historia de encuentros y desencuentros entre ambas naciones. Uno de los hitos más importantes en este camino fue el que se produjo el 14 de febrero de 1879 cuando se realizó el desembarco chileno en el entonces puerto boliviano de Antofagasta, dando paso a la Guerra del Pacífico.
La trama detrás de la acción militar estaba sustentada en la molestia de Chile por la resolución que tomó el presidente boliviano Hilarión Daza en 1878 cuando ordenó pagar a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta 10 centavos por cada quintal de nitrato que se exporte; sin respetar el tratado de 1874, el cual había establecido ya, que por 25 años Bolivia no fijaría nuevos impuestos sobre las empresas y personas chilenas que explotaban las riquezas minerales de la zona.

La compañía de explotación salitrera se niega a pagar el impuesto, por lo que Bolivia responde con ordenar el remate de la empresa. Con la intención de evitar esta acción, dos grupos del Ejército chileno  ocuparon militarmente el puerto de Antofagasta.
El desembarco fue la primera acción militar de Chile en la que después se declararía como la Guerra del Pacífico, que enfrentó a muestro país con Perú y Bolivia.

GUERRA DEL PACÍFICO
El 23 de marzo de 1879 se oficializó el conflicto en la Batalla de Calama y el 5 de abril el presidente chileno Aníbal Pinto declara la guerra a Perú y Bolivia.

Sin embargo casi un año después, el 26 de mayo de 1880 Bolivia se aliará con Perú en la Batalla de Tacna. El país boliviano se retira del conflicto al verse sobrepasado militarmente y sólo Chile y Perú quedan en el enfrentamiento, que finalizaría tras cuatros años en una tregua que calmó la situación para dar paso al Tratado de Paz.

TRATADO DE 1904
El acuerdo de paz y amistad entre Chile y Bolivia fue firmado el 20 de octubre de 1904. Como consecuencia de esta instancia, firmada por las autoridades de ambas naciones, el país altiplánico perdió 120 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa.

“Restablécense las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República de Bolivia, terminando, en consecuencia, el régimen establecido por el Pacto de Tregua”, dicta el artículo 1° del documento…Para seguir leyendo el documento que incluye los títulos “Relación entre ambos Países”. “Demanda” y “Objecciones”… Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.24horas.cl/demanda-en-la-haya-chile-bolivia/

 
SOBRE EL LIBRO DEL MAR 

En el Libro del Mar publicado por el Estado plurinacional de Bolivia, en fecha reciente, se señalan múltiples consecuencias de la pérdida del litoral o enclaustramiento de Bolivia: Como consecuencia de la invasión chilena suscitada el 14 de febrero de 1879 y de la posterior pérdida de su Litoral, Bolivia dejó de ser un país costero con limitaciones para

su comunicación con el resto del mundo. Esta situación tiene implicancias negativas para su desarrollo económico y social. Además de perder una superficie territorial de

aproximadamente 120.000 km2, Bolivia fue privada de los recursos naturales existentes en aquel territorio y en la zona costera adyacente. Entre los recursos naturales se mencionan guano y salitre, plata, cobre, litio y recursos marinos.

Es interesante examinar otros argumentos entregados por Bolivia, en este Libro del Mar  ya que sirven para apoyar sus argumentos ante la comunidad internacional y para sensibilizar a la opinión pública al interior de su país…”. Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro291.pdf

 

EL LIBRO DEL MAR

Ministerio De Relaciones Exteriores De Bolivia

Dirección Estratégica De Reivindicación Marítima. Di Remar. Edición 2014

Ha transcurrido más de un siglo desde que Chile invadió el Litoral boliviano y provocó la guerra entre tres pueblos hermanos, confinando a Bolivia a un forzado enclaustramiento geográfico.
Desde entonces, varios· Presidente s y Cancilleres de Chile comprendieron que Bolivia no podía quedarse encerrada para siempre en el corazón de América del Sur y se comprometieron a negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.

Hoy mí país, como siempre lo ha hecho, pide una solución pacífica a su enclaustramiento y por ello acude a la Corte Internacional de Justicia a fin de resolver, en derecho , esta controversia que obstaculiza la integración latinoamericana.

En el Libro del Mar se expresan los sentimientos de todas las bolivianas y bolivianos para dar a conocer a la comunidad internacional y a todos los pueblos del mundo las causas de la invasión y la guerra; los principales compromisos asumido s por Chile de negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico; las razones ·con las que Bolivia recurre a la jurisdicción internacional para encontrar una solución a su enclaustramiento; y los daño s y perjuicios que sufre Bolivia a causa de su mediterraneidad…”. Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.lostiempos.com/media_pdf/2014/07/07/582428_pdf.pdf

 

En Chile se dice acerca del TRATADO DE PAZ Y AMISTAD DE 1904 que fue:

Un Tratado definitivo para los límites de Chile y Bolivia, firmado el 20 de Octubre de 1904. Nótese que fue firmado a 20 largos años del final del conflicto, sin presiones. Bolivia hoy lo desconoce al alegar "salida al océano". Este Tratado fue aprobado por el Gobierno de Bolivia el 11 de noviembre de 1904 y por su Congreso en ley de 4 de Febrero de 1905. Fue ratificado por el Gobierno de Bolivia el 10 de marzo de 1905. Ese mismo día, fueron canjeadas las ratificaciones en La Paz. Chile lo promulgó el 21 de marzo de 1905. El Altiplano recibió por su firma una serie de beneficios de tránsito, aduanas y hasta la construcción gratuita de un ferrocarril por Chile, privilegios a los que debiese renunciar y devolver para pretender reiniciar siquiera cualquier nueva conversación sobre la salida al mar”… Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/LimitesTratados.html.

 

LA LIGA DE LAS NACIONES Y EL TRATADO DE PAZ DE 1904
 

En portal web Outsider.cl

 
Bolivia, al cabo de poco tiempo manifestó su disconformidad con el Tratado de 1904, presentándose  en   la Conferencia de París y en la Liga de las Naciones de 1919 y 1922, respectivamente .

La Asamblea recomendó que Chile y Bolivia debían emprender negociaciones directas, al respecto Mr. Balfour , representante del imperio Británico, expresó  sus mejores deseos para que las negociaciones directas entre ambos países llegasen a buen final, bajo condiciones mucho más ventajosas  en relación a aquellas de la Vieja Europa, dividida por lengua, raza, religión y cultura y donde debían luchar tenazmente para lograr una paz duradera en un mundo atormentado”… Para acceder al detalle de dichas gestiones y sus resultados, pinche el link: 
http://www.outsider.cl/?p=293

 

 

LA HAYA: BOLIVIA PIDE QUE CHILE CUMPLA SUS PROMESAS

 Claudio Medrano  |RadioUChile, Miércoles 6 de mayo 2015 15:15 hrs.
 

El equipo jurídico que representa a La Paz en la Corte Internacional de Justicia insistió en su postura de que Chile ha suscrito diversos compromisos para otorgar una salida soberana al mar a Bolivia. "Chile se ha invadido de una extraña amnesia colectiva cuyos síntomas los presenta ahora", expuso una de sus representantes.

Poco más de tres horas se extendió la segunda jornada de alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, (CIJ) que en esta ocasión se centró en los descargos de Bolivia a la impugnación presentada por nuestro país respecto de la competencia del CIJ ante la demanda marítima presentada por ese país.

La audiencia comenzó con la exposición del agente boliviano para esta demanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien afirmó que “la Corte sí tiene competencia para pronunciarse sobre la demanda, que busca obligar a Chile a negociar una salida al mar con soberanía”.

A juicio de La Paz, “la demanda no apunta a modificar el tratado de 1904, sino que a ‘promesas incumplidas’ emitidas por Santiago tendientes Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://radio.uchile.cl/2015/05/06/bolivia-en-la-haya-el-tratado-de-1904-no-puede-ser-un-acido-corrosivo-sobre-la-competencia-de-la-corte

 
 

ASÍ REACCIONARON LOS MEDIOS BOLIVIANOS TRAS LOS ALEGATOS DE CHILE EN LA HAYA

Rosario Álvarez En La Tercera.com 05/05/2015 - 12:05

En su nota principal, el medio de comunicación detalló cronológicamente los alegatos de Chile, partiendo por el agente Felipe Bulnes.

"La posición chilena, presentada por el agente Felipe Bulnes y cuatro abogados de su equipo internacional de juristas, fue sustentada con citas referenciales de la memoria planteada por Bolivia    —un documento que se mantiene en reserva porque corresponde al proceso de fondo—, acuerdos de orden bilateral y el Pacto de Bogotá de 1948, el instrumento internacional que fue empleado como punta de lanza para acusar al país de querer “soslayar” una pretensión de revisar el Tratado de 1904", dice el texto.

"La argumentación también trajo consigo frases irónicas, advertencias y la acusación con la que Bulnes inició la exposición de tres horas que la CIJ concedió a su país para que defienda sus razones. “Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años”, afirmó el Agente chileno", detalla La Razón Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/05/674-628294-9-asi-reaccionaron-los-medios-bolivianos-tras-los-alegatos-de-chile-en-la-haya.shtml

 
 
 
EL JUEZ Y EL PACTO DE CONTRAHENDO

En sección  Cartas, blog Mercurio 20/9/2015

Señor director:

Ante los argumentos bolivianos, un juez de La Haya preguntó por la fecha en que nuestro país hubiese hecho una proposición concreta  a La Paz para otorgar una salida soberana al mar, pregunta no respondida por Bolivia.
Por otra parte, se ha  mencionado en La Haya el pacto de contrahendo, al respecto el profesor Carlos Fortín,  Universidad de Sussex, Reino Unido  escribió  a El Mercurio, con fecha 09 de mayo de 2015:
Es interesante recordar que el juez de la Corte Internacional de Justicia que hizo la pregunta acerca de la definición de "acceso soberano al mar", el jurista japonés Hisashi Owada, es quien ha hecho algunas de las más importantes contribuciones a la teoría del pacto de contrahendo, concepto que ha pasado a ser la piedra angular de la argumentación boliviana.

En su artículo sobre el tema en la Enciclopedia Max Planck de Derecho Internacional Público el juez Owada escribe: "Un pacto de contrahendo es un acuerdo entre partes que crea una obligación vinculante de concluir un acuerdo futuro sobre un tema particular". Todos los casos citados por Bolivia corresponden a proposiciones sobre las cuales no se llegó a acuerdo alguno; no existe por consiguiente pacto de contrahendo en el sentido preciso definido por el juez Owada… Para acceder al texto completo, pinche el link: 

http://www.elmercurio.com/blogs/2015/05/09/31643/El-juez-y-el-pacto-de-contrahendo.aspx

 

 

ALEGATOS POR INCOMPETENCIA: ESTOS SON LOS TRES ESCENARIOS POSIBLES EN LA HAYA

Por Constanza Solis, en 24Horas.cl, 30 de abril del 2015.

Chile y Bolivia se enfrentaron en el tribunal internacional para presentar sus argumentos en el marco la impugnación de la competencia de la corte. Ante ese escenario, ¿cuáles son las situaciones que podría enfrentar nuestro país? en 24Horas.cl te contamos.

Luego de casi dos años desde que el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciara que recurrirán a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para lograr una salida soberana al mar, ambos países debieron enfrentar el primer proceso de un juicio preliminar sobre la jurisdicción de la CIJ.
Desde la primera semana de mayo, las delegaciones de ambos países, encabezadas por los agentes Felipe Bulnes (Chile) y Eduardo Rodríguez (Bolivia), tuvieron la opción de exponer sus argumentos en el marco de la impugnación que nuestro país realizó a la competencia del tribunal en esta materia. Cabe destacar que durante el tiempo que la Corte se refiera a la impugnación, el fondo de la demanda marítima quedará en "stand by".

"Si la Corte encontrara que tiene jurisdicción parcial o total, ahí Chile deberá responder a la demanda", explica el asesor jurídico técnico de Chile, Andrés Jana a 24Horas.cl.
 Pero ¿en qué consiste este proceso y qué ocurre con el fondo de la demanda interpuesta por el país vecino?

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, explicó en su visita en El Informante, los tres escenarios que podrían enfrentar a nuestro país, estos pueden resumirse en;

-       De acuerdo a la posición chilena; La Haya se declara incompetente para conocer el conflicto, de acuerdo al Tratado de 1904 y al Pacto de Bogotá.

-       La Corte se declara competente para conocer y tratar la de manda boliviana.

-              La Corte retarda la objeción chilena y sigue adelante con el caso.

“1. INCOMPETENCIA:  Es una de las opciones según el Canciller chileno , que la Corte diga “yo soy incompetente, no tengo jurisdicción en este caso porque Chile tiene razón, aquí hay un tratado de límites que ha estado vigente durante 110 años y lo que pretende Bolivia es revisarlo de manera unilateral".

En esta circunstancia el asesor jurídico técnico de Chile, Andrés Jana, explica a24Horas.cl que este escenario terminaría con la demanda boliviana, ya que , no hay otra instancia para apelar.

"Las decisiones de la Corte son inapelables, no existe el recurso o son muy limitados. Es una decisión definitiva", afirma... Para acceder al texto completo, pinche el link: 
http://www.24horas.cl/demanda-en-la-haya-chile-bolivia/alegatos-por-incompetencia-estos-son-los-tres-escenarios-posibles-en-la-haya-1649927


 



 
 

LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA EN LA HAYA: ENTRE EL PACTA SUNT SERVANDA Y LA PROMISSIO EST SERVANDA

Ramiro Orias Arredondo
Cámara Nacional de Comercio de Bolivia -Bolivia-; Fundación Construir -Bolivia-; Universidad Católica Boliviana San Pablo -Bolivia

El presente trabajo busca explicar los factores y causas que han motivado la decisión boliviana de presentar una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, así como los fundamentos históricos y jurídicos que ha presentado ante esta instancia internacional. La evidencia histórica muestra un proceso, de largo aliento, en el que la cuestión marítima de Bolivia ha estado presente en al agenda bilateral; sin embargo, de un tiempo a esta parte, Chile ha venido señalado que no existen temas pendientes que negociar con su vecino. Esto ha detonado en que Bolivia abra un nuevo escenario, de tipo jurisdiccional, en el que busca demostrar, que su país vecino tiene una obligación de negociar, de buena fe y en un plazo razonable, a fin de alcanzar un acuerdo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacifico. Así que respetando la vigencia del Tratado de Paz de 1904 (pacta sunt servanda) con el que se puso fin a la guerra del Pacífico, se pide el cumplimiento de lo ofrecido (promissio est servanda), una negociación pendiente… Para acceder al texto completo,  pinche el link: 
http://labalsadepiedra.org/autores/ramiro-orias-arredondo/la-balsa-de-piedra-no10-5/
 

 

ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA DEMANDA PRESENTADA POR BOLIVIA ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA INTERNACIONAL DE LA HAYA

  Karen Longaric Rodríguez

  Abogada. Doctorada en Relaciones Internacionales. Docente universitaria.

 Demanda presentada por Bolivia ante el Tribunal Internacional de Justicia en relación a la reintegración marítima

Bolivia nació a la vida republicana con una extensa costa marítima en el océano Pacífico. La demarcación geográfica que reconoce su cualidad marítima tiene su génesis en la Colonia, en el uti posidetis juris, que es el reconocimiento normativo de mayor jerarquía para los americanos. En 1879 Chile invadió territorio boliviano lo que dio origen a la guerra del Pacífico, provocada y alentada por intereses expansionistas. En 1884 se firmó el Pacto
Tregua y en 1904 Bolivia fue coaccionada por Chile a firmar un tratado ostensiblemente lesivo a sus intereses nacionales. A partir de estos hechos Bolivia ha realizado denodados esfuerzos y acciones para recuperar su cualidad marítima, promoviendo el diálogo bilateral con Chile y buscando el apoyo y la solidaridad de la comunidad internacional.
La conducción de la política exterior marítima boliviana siempre fue una tarea muy difícil al margen de los actores que coyunturalmente dirigieron y dirigen las diversas acciones bilaterales y multilaterales contenidas en la agenda internacional.

Bolivia exploró e intentó prácticamente todas las fórmulas posibles para solucionar este conflicto, negociando con Chile, esgrimió sólidos argumentos históricos, políticos y jurídicos en el intento de lograr un arreglo…La historia diplomática boliviana registra importantes gestiones bilaterales realizadas en 1950, 1961, 1975 y 1986; como también gestiones multilaterales, cuyos resultados constituyen derechos adquiridos, irrenunciables e imprescriptibles, como son las resoluciones aprobadas en las asambleas generales de la OEA los años 1979 y… Para acceder al texto completo,  pinche el link: 
http://www.institutoprisma.org/joomla/images/DocumentosDeTrabajo/RRII/demanda%20ante%20La%20Haya.pdf

 

LA HAYA: LOS CONCEPTOS QUE TIENES QUE SABER DE LA RÉPLICA CHILENA

¿Qué significa el pacto de contrahendo? que se hizo referencia durante los alegatos bolivianos y la réplica chilena. En 24Horas.cl te contamos más detalles.

Durante esta semana Chile y Bolivia se encontraron ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para exponer sus alegatos.

Fueron tres horas para cada país durante lunes y miércoles. Mientras que este jueves, Chile realizó su réplica y concluyó su intervención en el juicio por la objeción de juridiscción que realizó a la Corte. Allí, uno de los conceptos que llamó la atención durante la intervención de Bolivia y, que este jueves también estuvo presente en el equipo jurídico nacional, fue la aclaración de un supuesto "pacto de contrahendo" establecido entre ambos países.

Pero ¿qué significa un pacto de contrahendo?

Desde Londres, la abogada y experta en derecho internacional, Paz Zárate explicó a 24Horas.cl en qué consiste este recurso que presentó el equipo boliviano para solvertar su demanda.
"Un pacto de contrahendo proviene del latín y consiste en un acuerdo para negociar" explica.

De esta forma, de existir tal pacto como explica la defensa de Bolivia, "habría creado un derecho para Bolivia una obligación para Chile e iría en un carril paralelo al Tratado", añade Zárate.
Pero la aparición de este supuesto pacto en la defensa andina constituiría también Para acceder al texto completo,  pinche el link: 
http://www.24horas.cl/demanda-en-la-haya-chile-bolivia/la-haya-los-conceptos-que-tienes-que-saber-de-la-replica-chilena-1657601

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para seguir tema de Vacaciones en Chile