miércoles, 13 de enero de 2016


ALGUNOS ARTÍCULOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACIÓN DE ESTA SEMANA




LO RELIGIOSO EN EL SIGLO XXI: TRANSFORMACIÓN DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS

Maximiliano E. Korstanje

Universidad Católica Argentina. En  Ciencias Sociales Online, Noviembre 2006, Vol. III, No. 3. Universidad de Viña del Mar – Chile

“RESUMEN

En sus orígenes, la sociología se vio seriamente influenciada por la teoría de la secularización. Desde entonces hasta nuestros días muchos sociólogos han elaborado teorías tratando de explicar los avances y retrocesos que han sufrido los procesos religiosos en todo el mundo, especialmente ciertos indicadores que anunciaban el fin de la religión y la “secularización” del mundo. El problema encerraba una incógnita de difícil solución, pues otros datos parecían confirmar lo contrario. La religión estaba cada vez más presente en las vidas hombres y éstos parecían no poder vivir sin ella, o lo que es más exacto aún, los hombres no podían coexistir entre sí sin su religiosidad.

El presente trabajo busca reflexionar sobre el estado del arte en este problema clásico de la sociología…”.Para seguir leyendo pinche el link:


 

CRISTIANISMO, IGLESIA Y LA PROBLEMÁTICA SOCIAL                 

Escrito por Esteban José Montiglio en Portal Sepiensa.net

“El judaísmo y el cristianismo, nos muestran a un Dios, único y todopoderoso, pero que a su vez, es Padre, en el amplio sentido de la palabra, un Padre que educa, y que está presente en toda la historia del hombre, y como señalaba el teólogo Charles Muller “nuestro Dios es un Dios comprometido con los hombres, su historia y sus sufrimientos, sobre todo cuando derivan de la injusticia” [1] , de ese compromiso directo de Dios con su criatura y con todo lo que a ésta le pase, es que podemos ya avizorar la relación que se da entre el cristianismo y los problemas sociales.

 La relación entre la Iglesia y la problemática social es tan antigua como la Iglesia misma, ésta relación tiene su origen en dos aspectos fundamentales del cristianismo, que son por un lado, la noción de la Dignidad Humana la cual se sustenta en el aspecto de considerar al Hombre creado a imagen y semejanza de Dios y por otro lado, en el hecho de que el cristianismo es una religión esencialmente histórica, la cual se desarrolla dentro de las coordenadas espacio tiempo.
 En relación a la concepción Cristiana de la dignidad, el punto de partida está en la Cosmogonía y en el Ethos heredado de la tradición  Judaica que sirvió de antecedente directo al Cristianismo, es así que en los primeros pasajes del Antiguo Testamento, (la Torah, para los judíos) libro sagrado tanto para Judíos como para Cristianos…”.Para seguir leyendo pinche el link:
http://www.sepiensa.net/edicion/index.php?option=content&task=view&id=622&Itemid=40

 
CRISTIANISMO Y MOVIMIENTO POPULAR EN CHILE

 (Un ensayo de interpretación en vistas a la tarea redemocratizadora)

Cristian Parker Gumucio

 Sociólogo de la Religión, docente en la Escuela Internacional de Verano (ESIN).

Plural. Revista del Instituto para el Nuevo Chile. Nº 4. Rotterdam Junio 1985

 Tiende a compararse la actual crisis económica, política y moral que vive Chile con aquella vivida hacia fines de la década de los veinte. Ello no resulta del todo inapropiado puesto que la resolución de esa crisis condujo progresivamente a la consolidación del Estado de compromiso que sustituyó al Estado oligárquico, y es precisamente ese Estado de compromiso que fue sustituido violentamente por el Estado capitalista autoritario en 1973. Si el Estado oligárquico se caracterizó por la exclusión de los sectores populares, el Estado de compromiso lo hará por la institucionalización y legalización de variadas formas de integración, negociación y PARTICIPACIÓN del pueblo en las diversas esferas del poder político, social y económico. El Golpe Militar de 1973 abre un nuevo período de exclusión de las mayorías populares; el fin del régimen militar será también el fin de esta nueva exclusión.

Es perfectamente legítimo suponer que en la tarea redemocratizadora el «instinto de las masas brutas», como diría Bilbao, sea un factor de mucha importancia. En el presente trabajo pretendemos demostrar cómo la religión juega un papel no despreciable en dicho «instinto» popular. En efecto, el análisis de la interrelación entre lo religioso -el cristianismo- y el movimiento popular se torna necesario y pertinente justo ahora que el debate sobre el qué hacer y cómo hacer de la tarea redemocratizadora ha cobrado mayor vigor.

Resulta interesante abordar el tema que proponemos mirando hacia la génesis del movimiento obrero y popular en Chile. El intentar descubrir allí la presencia (o ausencia) de los elementos religiosos y las interacciones entre el campo religioso y el campo sociopolítico nos permitirá proponer algunas pistas de interpretación de lo que actualmente sucede entre la religión y el movimiento popular.

Hemos hablado de religión y de movimiento popular. Si bien el cristianismo, y en particular el catolicismo, es la religión mayoritaria en Chile, nuestro enfoque pretende abordarla como fenómeno sociológico dejando entre paréntesis toda discusión teológica o filosófica. De aquí que convenga hablar más de religión que de cristianismo, aunque para entendernos en adelante se utilizarán como sinónimos …”. Para seguir leyendo pinche el link:
http://www.blest.eu/cs/parker.html


 

CATOLICISMO Y LIBERALISMO EN EL CHILE DEL SIGLO XX

Joaquín Fermandois. Profesor de historia contemporánea, Pontificia Universidad Católica
de Chile, miembro de número de la Academia Chilena de la Historia.

Chile ha sido parte del “sistema occidental” del cual surgió el liberalismo. Al igual que en el resto de América Latina, la relación entre liberales y conservadores en el siglo XIX estaba estrechamente vinculada con la polaridad clericalismo-anticlericalismo, heredada finalmente del mundo ibérico. El catolicismo, en cuanto identificado con Occidente, pertenece y no pertenece a la vez al fenómeno de la “autocrítica”. Todo esto confluye en las pugnas ideológicas del siglo XX y en las llamadas “querellas de valores” de nuestro tiempo. El catolicismo, al tener que defender sus posiciones desde el suelo del “espíritu liberal”, señala el autor, ha llegado en parte a asemejársele y al mismo tiempo a sentirlo como algo extraño. …”. Para seguir leyendo pinche el link:
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3245_1595/r93fermandois_catolicismo.pdf

 

LA INFLUENCIA DE LA BIBLIA EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

  En la Literatura Hispanoamericana, la Biblia ha sido una constante presencia como fuente de inspiración tanto de temas como figuras, y como modelo de procedimientos técnicos. Se ha constituido en inagotable vertedero de modalidades y recursos literarios, de respuestas a preguntas cuya formulación resulta inevitable, de representaciones del hombre en las más variadas circunstancias de su existencia.
 Ya en la época de la Colonia se aprecia esta influencia, sobre todo en la épica religiosa. Hoy surge con mayor vigor que en las generaciones de los autores del siglo XIX, al haberse debilitado la influencia de la limitante visión positivista que predominó en aquel tiempo.

 Los movimientos de la independencia latinoamericana centra­ron la preocupación del hombre de comienzos del siglo XIX en el logro de la liberación política. En los decenios siguientes, ello trajo aparejada la necesidad de lograr la emancipación cultural respecto de España. Se prefieren los modelos iluministas europeos, en que la felicidad del hombre se ubica en el logro de una perfección humana, que permita la emancipación de los pueblos que buscan su propia identidad. Como consecuencia, América Latina se torna tierra fértil para los ideales positivistas y surgen en el suelo ameri­cano fervientes seguidores de esa filosofía.

 Al buscar la emancipación cultural, el hombre se ubica como centro del mundo para sí. El desencanto de este camino, que lo conduce al "ser para la nada, ser para la muerte", lo hace volver los ojos hacia otras fuentes que lo sustraigan de tan oclusivo destino. Entre estas fuentes surge la lectura de la Biblia con su ofrenda inigualable del "ser para la vida", que opone a la senda cegada una vía luminosa.

 El paso de una u otra forma de enfocar la vida no fue repentino. Así, por ejemplo, en el chileno Pedro Prado surge un Lázaro que se niega a resucitar, atraído por la posibilidad panteísta de desintegrar­se en la vida de lo natural; y un Androvar que, deseando escapar a todo límite, recurre al Jesús bíblico para que le otorgue el don de ser sin límites…”. Para seguir leyendo pinche el link:


 

¿ES CHILE UN PAÍS CATÓLICO? POLÉMICA EN TORNO A UN LIBRO DEL PADRE HURTADO (1)
 P. Pedro Espinosa Santander, S.J. Profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

 “RESUMEN

Cuando a fines de 1941 el Padre Alberto Hurtado publicó su libro "¿Es Chile un País Católico?", invitaba especialmente a los jóvenes de la Acción Católica a conocer el país real: ¿cómo era de verdad Chile y su Iglesia? Alberto Hurtado con su mirada de apóstol miró a Chile desde la mirada de Jesús y remeció conciencias e incomodó a muchos con su denuncia de los males que corroían el alma nacional: miseria, injusticias, vicios, salarios miserables, falta de educación del pueblo, viviendas indignas, y junto con esto, la lejanía de los pobres de la Iglesia y la escasez de sacerdotes.

Para él había una tarea pendiente que muchos esquivaban: conquistar Chile para Cristo. El libro y la invitación fueron acogidos con gran entusiasmo, por los jóvenes especialmente; pero las críticas arreciaron de parte del clero y laicado conservadores. Para ellos, la visión de Hurtado era peligrosamente amarga y desconocía la labor que la Iglesia, desde la Colonia, hacía en el país formando el "alma de Chile". La polémica de fondo era una sorda crítica a Hurtado, asesor nacional de los jóvenes de la Acción Católica.

El artículo muestra la polémica en torno al libro y a su autor, los diferentes actores que intervinieron y la significación eclesial de todo el proceso: ¿Era Chile un país católico?...” Para seguir leyendo pinche el link:

 
 CONTRAPUNTO FILOSÓFICO EDUCACIONAL EN CHILE:
HUMANISMO LAICO VERSUS HUMANISMO CRISTIANO

Jaime Caiceo Escudero. Educação e Filosofia Uberlândia, v. 26, n. 51, p. 113-144, jan./jun. 2012. ISSN 0102-6801 113
Resumen

Este artículo persigue poner en contrapunto dos filosofías educacionales de dos personajes de la segunda mitad del siglo XX que representan el pensamiento laico y el pensamiento católico en Chile; ellos son Roberto Munizaga y Ernesto Livacic, quienes recibieron en 1979 y 1993, respectivamente, el Premio Nacional de Educación. A pesar de las diferencias ideológicas, ambos personajes mantienen una postura antagónica respecto de las creencias religiosas, pero en cuanto a sus respectivos análisis sobre el papel que representa el proceso de educación en la vida del hombre muestran notables coincidencias. Los aspectos fundamentales de la filosofía de la educación son abordados desde sus respectivos enfoques…” Para seguir leyendo pinche el link:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para seguir tema de Vacaciones en Chile