lunes, 27 de abril de 2015



Algunos artículos para complementar nuestra conversación de esta semana

Rasgos Identitarios de la Poesía Mapuche Actual

Hugo Carrasco Muñoz,  Universidad de La Frontera. En revista de Literatura de la Universidad de Chile. N| 61, año 2002.

La poesía mapuche. Antecedentes
La poesía mapuche ha sido estudiada desde distintos puntos de vista y con distintos objetivos: como escritura poética, como documento testimonial, como expresión étnica, como discurso público, como discurso de resistencia, etc. Como ha sido reconocido dentro y fuera del país, la principal y más amplia investigación al respecto ha sido realizada por Iván Carrasco (cfr. Moens 1999, Pentukun 2000, p. ej.), quien la estudia en el contexto del desarrollo de la literatura mapuche “desde la oralidad a la escritura”, situado a su vez en el ámbito de dos sociedades en contacto y en relación con la literatura en lengua castellana. Como resultado de esta interacción, la tradición etnoliteraria mapuche con sus manifestaciones de carácter oral, el canto y el relato, ha experimentado un proceso rápido de literarización que ha generado una literatura mapuche propiamente tal con géneros nuevos, entre los cuales se halla el poema escrito. Carrasco considera que este proceso se desarrolla en tres etapas: ‘oralidad absoluta’, ‘oralidad inscrita’ y ‘escritura propia… Para seguir leyendo pinche el link:


La poesía mapuche: expresiones de identidad

J.A. Moens, agosto 1999. Tesis de licenciatura. Supervisor: Prof. Dr. F. Lasarte
Dpto. Lingüística y Literatura Hispánicas. Universidad de Utrecht., Holanda

Presentación
1883. Este es el año crucial en la historia del pueblo mapuche. Más de trescientos años después del comienzo de la Guerra de Arauco, la lucha entre los mapuches y los españoles termina a favor de los últimos. Para los mapuches, la derrota y la pérdida subsiguiente de su territorio significan un cambio radical, a saber su transformación de pueblo libre y autónomo en clase dominada y dependiente de la sociedad chilena. De este cambio fundamental resultan muchos otros, tanto en el campo económico como en el social, entre ellos la segregación de los mapuches en reducciones y la formación de una población mapuche urbana.
Los cambios que han sufrido los mapuches a lo largo de la historia, y las relaciones conflictivas y desiguales con primero los españoles y después los chilenos, han influído en gran medida en el comportamiento mapuche. A consecuencia de un proceso de concientización ha habido importantes modificaciones en la actitud de los mapuches con respecto a la sociedad global y con respecto a su propia identidad. La identidad mapuche constituye el foco de atención en esta tesis. La tesis es un estudio de las expresiones de identidad en la literatura mapuche contemporánea, en la poesía mapuche particularmente. En las últimas décadas…Para seguir leyendo pinche el link:

Poetas mapuches en la literatura chilena

Iván Carrasco M. Estudios Filológicos, N° 35, 2000, pp. 139-149

En este trabajo se estudia el modo en que las tradiciones textuales etnoliterarias de los mapuches y literarias de los españoles, se han imbricado en la literatura chilena a través del tiempo, y los aportes que ha dejado la incorporación de poetas de cultura mapuche en la poesía chilena contemporánea. En particular, se establece que autores como Sebastián Queupul, Pedro Alonzo, Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf han participado en la conformación de la poesía etnocultural, dentro de la cual han propuesto una visión intercultural que sobrepasa los límites de la etnoliteratura mapuche y la literatura chilena tradicional, y un conjunto de estrategias textuales compartidas con otros poetas (enunciación sincrética, intertextualidad transliteraria y codificación plural, en la cual han creado una variedad propia, el doble registro)…Para seguir leyendo pinche el link:


La Cosmovisión Mapuche Características y Principios de la Filosofía Mapuche

Una de las principales bases deconocimiento mapuche está en su propia lenguavernácula. Todo lo que descubrieron por milesde años de observación, lo expresaron a travésde ella. Los epew (cuentos) son la metáfora delaprendizaje, de la observación permanente de lanaturaleza. No son mitos, sino realidades pasadas,experiencia de la sobrevivencia. EL CONOCIMIENTO DESDE LA PALABRA Wall-Ontu-Mapu: Es el concepto mashermoso que tenemos los Mapuche para hablardel cosmos. Significa todo lo existente en elMundo. El sol, la tierra, los planetas, los astros,la luna, las estrellas, los sistemas; es decir esequivalente al concepto occidental de UNIVERSO. Wall= Es el rededor de algo. Es la imageninfinita que puede rodear algo… Para seguir leyendo pinche el link:

Poesía mapuche o poética de la resistencia

Ensayo por Juan Paulo Huirimilla. En confines digital.com

Los poetas mapuches contemporáneos han apostado a combinar la oralidad con la escritura poética, generando discursos poéticos que coexisten paralelamente a la tradición poética chilena, argentina o latinoamericana. Aportan nuevas miradas o fuerzan al lector a reconocer en la poesía mapuche a un pueblo diversos cuyos habitantes deambulan entre el campo y la ciudad; una nación que lucha por la tierra, su madre y padre; el respeto a la naturaleza con todos los seres que cohabitan en ella; el respeto y valoración de la palabra de abuelos y abuelas, base del conocimiento mapunche; el desmontaje de los discursos del poder y la preocupación por los problemas ecológicos actuales, entre otras temáticas.
Juan Paulo Huirimilla propone desde Chile algunas claves de interpretación de esta poesía y ofrece una selección de poetas mapuche contemporáneos, que evidencian esta marcada relación entre poética del testimonio y política… Para seguir leyendo pinche el link:

Mapuches, las nuevas voces

Por Pedro Cayuqueo
En  diario La Tercera, 28 de diciembre del 2014

No nacieron en comunidades. Tampoco han vivido en ellas. Sí sus abuelos, a quienes visitan un par de veces al año, casi siempre los veranos. Dos intelectuales lideran la nueva generación mapuche que desde el cemento capitalino irrumpe con inusitada voz propia. Uno desde el periodismo, el otro desde la academia. Aquí se los presentamos…Para seguir leyendo pinche el link:

Sobre lucha y poesia del pueblo mapuche

Virginia Vidal. En Memoria Chilena.cl

Una noche, en Belgrado, el poeta Vasko Popa expresaba su admiracidn por 10s indigenas de AmCrica Latina. Me pidi6 que le hablara en mapuche. Le dije que no sabia nada, como casi la totalidad de 10s chilenos. Empez6 a forjar la idea de hacer una selecci6n de poemas mapuches para publicar una edici6n trilingue: mapuche, sebio-data y castellano, en *La Comuna., esa admirable editorial yugoslava en que participan poetas, trabajadores gr6ficos y lectores: Vasko Popa me pidi6 que le hablara del pueblo mapuche. Le cont6 muchas cosas y record6 a Rosendo Huenumin, a qui6n conoci hace mis de quince aiios en la lejana Temuco y por cuya boca oi la mdsica de una lengua que es la de nuestros antepasados. (Con Rosendo anduve por 10s reductos mapuches y lo oi arengar a sus conterr6neos con discurso vigoroso. La gente, de por si comedida y austera, no permanecía acoquinada…Para seguir leyendo pinche el link:

Poesía Mapuche

Revista Simpson 7, Sociedad de escritores de Chile.
Número especial dedicado a mostrar una selección de poesía mapuche. Para seguir leyendo 
pinche el link:

Poesía Mapuche: Desde Chaurakawin cuatro poemas de Graciela Huinao
Graciela Huinao. Poeta y narradora mapuche-williche, nacida en Chaurakawin, (fiesta de las flores chaura), Osorno, Wallmapu (Chile). Huinao (Garra de tigre). Graciela dice de su vida y obra "Soy poeta y narradora mapuche-williche, nacida en Chaurakawin, (fiesta de las flores chaura), a esta bella tierra los invasores la denominaron Osorno. Orgullosa de mis orígenes los que fueron plantados en una comunidad indígena que queda al sur de la provincia llamada Walinto (lugar de patos), además título de mi primer libro. En 1989 publiqué mi primer poema "La loika" Y como un pájaro volaron mis versos… El año 2001 publiqué mi primer libro Walinto, bilingüe mapudungun-español. En el 2003 publiqué La nieta del brujo, seis relatos willich; en el 2006 coedité la antología Hilando en la memoria, 7 poetas mapuche y el 2008 republiqué Walinto trilingüe (mapudungun-español-inglés). El año 2009 coedité Hilando en la memoria, epu rapa. 14 mujeres poetas mapuche. Y el año 2010 Publiqué la novela Desde el fogón de una casa de putas williche". Para acceder a los poemas pinche el link:

Maria Huenuñir - Poeta Mapuche

Publicado en Youtube el 16 ago. 2012

Maria Inés Huenuñir Antihuala, "La poetiza de versos profundos", avecindada en la Calle Mar Caribe de Pudahuel desde hace más de un año y escritora autodidacta por naturaleza, con dos hermosos libros a su haber, "Más allá de ser Mapuche" editado el 2004 y "Niña del Campo" publicado el 2003, libro finamente terminado y dedicado a su padre y madre biológicos y a la madre tierra, del que destaca una de tantas hermosas frases, la que invita a un momento de reflexión: "Rayituai ñi kimun upekonlu lemu meu", cuyo significado es "Florecerá mi sabiduría olvidada en los bosques", verso que nos hace recordara a nuestros adultos mayores.Es de esta manera que la poeta plasma las vivencias y fragmentos del recuerdo cotidiano en sus obras. Sin embargo, para en el vecindario y autoridades locales, pasa desapercibida, no así para organismos internacionales que reconocen ampliamente su talento creador, capaz de a través de un lápiz y un trozo de papel dar vida a un mundo descrito con una sabiduría que invita a soñar. Para ver el video pinche el link:
Para conocer más de su obra véase también el sitio web de Graciela Huinao:

Elicura Chihuailaf: poeta mapuche
Apuntes sobre poesía mapuche y otredad

Por Andrés Urzúa de la Sotta
Probablemente el título de este ensayo, específicamente el adjetivo “mapuche”, no sería del agrado de Elicura Chihuailaf, principalmente porque en las etiquetas, tan propias de nuestra cultura chilena, se traduce una dosis no menor de prejuicio e intolerancia frente a lo ajeno.

Sin embargo, de ninguna manera nuestra intención es esa, sino, muy por el contrario, dice relación con dejar entrever la distancia sideral que existe entre la cosmovisión mapuche y la nuestra.

Mientras nosotros miramos un mapa y pensamos en el norte y en el sur, ellos lo hacen de manera horizontal: piensan en el oriente y el poniente. Así, al menos, lo traduce Elicura Chihuailaf en una entrevista concedida al periódico El Sur de Concepción en 1994 [1].

Al adentrarse en la obra del poeta, esta apreciación se hace patente a través de sus versos. En ellos asistimos a la otredad. Desde la misma sonoridad del apellido del autor, tan poco familiar para el oído habitual……Para seguir leyendo pinche el link:

Elicura   Chihuailaf
Arrojado Desde El Azul

Por   Sandra Maldonado.(incluye archivos mp3)
En portal poesías.cl

Elicura Chihuailaf (1952), poeta mapuche que destaca por sus publicaciones bilingües (castellano-mapudungun), traductor al idioma de su pueblo de una selección de poemas de Pablo Neruda: Todos los cantos (Ti Kom Vl), de estilo natural y elegante tanto en su lengua de tradición oral como en castellano. Su lenguaje fluye sin afectación ni efectos deslumbrantes o estridencias, disponiendo de  la clara presencia de seres naturales, fusión de religión y poesía y un sentido de la historia ancestral.
Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Luego se trasladó a Cunco.  Entre sus libros publicados están "El invierno y su imagen", "En el país de la memoria", "Sueños y Contrasueños", "A orillas de un sueño azul".
En 1994 Chihuailaf recibió el premio «Mejores Obras Literarias» que otorga el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en 1997 fue galardonado con el Premió Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. Constantemente viaja a diversos lugares de Chile y el extranjero donde asiste como invitado a encuentros de poesía.   Su obra ha sido traducida a siete……Para seguir leyendo pinche el link:

Leonel Lienlaf

En Poesía mapuche de fines del siglo XX

En 1990, Leonel Lienlaf recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro Se ha despertado el ave de mi corazón, con ello se convirtió en el primer poeta mapuche en obtener este galardón. El tema central de estos poemas es el mundo mapuche y su cosmovisión, desde la perspectiva de la pertenencia a este pueblo. La poesía de Lienlaf no persiguió crear una confrontación con la cultura chilena, sino más bien reconocer la presencia de las creencias de su pueblo en su espacio cotidiano. El propio Leonel Lienlaf señaló: "Me propuse demostrar que mi pueblo estaba vivo y no sólo en los museos, reducido a ponchos y trutrukas. (...) Yo antes hablaba, al igual que muchos, de recuperar la identidad mapuche; hoy no creo que haya nada que rescatar. Lo esencial de mi pueblo es el sentido sagrado de la vida, que no ha perdido nunca (...) Hago poesía bilingüe, porque creo que debemos aceptar nuestras diferencias sin negarnos". (Guerrero, Pedro Pablo. "Hago poesía bilingüe", El Mercurio, Santiago, 13 de marzo, 1994) …Para seguir leyendo pinche el link:

Leonel Lienlaf, Poesía Mapuche: Una Mirada Poscolonial

Escrito por Alejandra González Hermosilla, en  sección Cultura, en portal diariodigital.cl,  03 Marzo 2015

Desde los tiempos de la conquista de Chile, con los primeros escritos respecto de los mapuche, escritores como Alonso de Ercilla y Zúñiga en La Araucana, reflejan a éstos como: «Gente es sin Dios ni ley, aunque respeta…», se comienza a construir una imagen del indígena, no solo en Chile, sino que en Latinoamérica como seres barbáricos, salvajes y con unas capacidades increíbles: «Usan el falso oficio de hechiceros, ciencia a que naturalmente se inclinan» (Ercilla y Zúñiga, 1569); por otra parte se idealiza la imagen de éstos, como hombres y mujeres de esfuerzo, con corazón noble y que merecen un trato digno, esto se refleja, por ejemplo, en las cartas de Colón, el cual los retrata como seres que están dispuestos a colaborar y que a pesar del temor inicial, posteriormente son facilitadores del avance del reino español en América.
Hasta la aparición de los primeros textos mapuche (1950) [1] no existía la visión del pueblo originario a partir de su propia historia, el conocimiento hasta ahora fue creado por lo que observaron en principio los españoles y que posteriormente han repetido los chilenos en el tiempo, por tanto la transmisión de un imaginario y de la representación como la producción de sentido a través del lenguaje, permite la descripción y la simbolización de una visión que se ha mantenido históricamente… Para seguir leyendo pinche el link:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para seguir tema de Vacaciones en Chile