ALGUNOS DOCUMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACIÓN DE ESTA SEMANA
JAVIER TOURÓN: “NO PODEMOS COARTAR LA CURIOSIDAD DE LOS ALUMNOS”
Por Tiching
10/07/2014|
Entrevista a Javier Tourón, Catedrático de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación
“Dice que de pequeño le ganaban a
casi todo, pero reconoce que cuando iban a pescar él siempre volvía con cena a
casa. Quizá si El Capitán Trueno, su lectura favorita, hubiera estado escrito
en latín, esta asignatura no se le hubiera cruzado tanto en el colegio. Menos
mal que cuando llegaba la hora de biología disfrutaba de lo lindo. En su
estuche nunca faltaba un sacapuntas aunque puntualiza, "en mi tierra lo
llaman afilalápices".
Recientemente ha sido distinguido
con el premio European Talent Support Networking Award por su labor de
cooperación en el desarrollo del talento. Es una cualidad codiciada…
Todos podemos tener talento si
desarrollamos correctamente nuestras capacidades. Todos los niños y niñas tienen
capacidad para ser buenos en algo, si bien es verdad que no todos tenemos el
mismo grado de capacidad. Lo importante es atender las necesidades de cada
individuo para desarrollar todo su potencial reforzando a aquellos que tengan
necesidades especiales.
¿El talento no es algo innato?
En absoluto. La capacidad puede ser innata
pero es necesario trabajar, esforzarse y sacar rendimiento de esta cualidad
para que haya talento. Cuando no se desarrollan estas capacidades aparece la
frustración y el fracaso.
La frustración es un mal que
acecha las aulas. ¿Cómo gestionarla?
Lo ideal sería no llegar a ese estado.
Detectar altas capacidades (y, por lo tanto, desarrollar talentos) es fácil si
queremos hacerlo. El problema es que la escuela no está orientada a ello. Si
continuamos como hasta ahora quedarán muchos talentos por desarrollar
fomentando así la frustración y el desapego de los niños y niñas que necesitan
una atención especial. A día de hoy
cuando a un alumno le cuesta resolver un problema de matemáticas, se detecta su
necesidad y se refuerza. Sin embargo nadie se plantea proponer a los alumnos
ejercicios complicados a propósito para descubrir si alguno de ellos es capaz
de resolverlos por capacidades propias. Sería interesante realizar este tipo de
ejercicios…”. Para seguir leyendo, pinche
el link:
LA DIVERSIDAD EN EL AULA
CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS QUE OTORGAN LOS PROFESORES, DE EDUCACIÓN
PARVULARIA, ENSEÑANZA BÁSICA Y DE ENSEÑANZA MEDIA, AL TRABAJO CON LA
DIVERSIDAD, EN UNA ESCUELA MUNICIPAL DE LA COMUNA DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Tesis para optar al grado de
Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa Tesista: Pamela
Margarita Blanco Vargas. Profesora guía: Mónica Llaña Mena Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación, Programa de
Magíster en Educación
“INTRODUCCION
El presente trabajo nació de la inquietud de
conocer cómo se vivencia la diversidad en el aula desde la perspectiva de los
docentes y conocer de manera más profunda, cómo a partir de la experiencia de
la vida cotidiana el docente construye el significado de esta diversidad. El
tema de la diversidad es complejo en si y esta presente en el discurso de las
autoridades, es una prioridad en las políticas educativas de la Reforma cómo una
forma de dar respuesta a los principios de equidad y calidad de la educación,
además la diversidad humana se ha hecho cada vez más evidente como también la
brecha cultural entre los alumnos de diferentes niveles socioculturales. Frente
a la realidad actual de nuestra sociedad y de las emergentes necesidades
educativas de los alumnos, se hace cada vez más necesario eliminar las barreras
que enfrentan muchos alumnos para acceder al aprendizaje y participar. El
presente estudio se levanta así como una indagación profunda de la diversidad.
Si bien se han realizado otras investigaciones del tema, esta tiene la
orientación de acotarla al significado que le otorgan los docentes en su
práctica pedagógica habitual, es decir, conocer como se construye el significado
de la diversidad a partir de la perspectiva del docente. El interés es
centrarse en los docentes como constructores sociales de significados y porque
son los que pueden producir los cambios necesarios en de la enseñanza y lograr
incluir la diversidad en el trabajo del aula, eliminando las barreras que
desfavorecen los aprendizajes de los alumnos que presentan necesidad educativa
especial. El romper estas barreras e incluir la diversidad en el aula,
significa un cambio de actitud importante de parte de los actores educativos y
un compromiso de la institución para mejorar sus prácticas pedagógicas. Se
necesita romper con los esquemas educativos tradicionales y con la
homogenización de la enseñanza permitiendo mejorar la calidad de la educación
para todos los alumnos y no sólo para algunos. …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdf
LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD
Todos tenemos una faceta imaginativa que despierta en la infancia y va
apagándose con los años
Algunos expertos creen que las reglas escolares castran, otros subrayan
sus beneficios sociales y cognitivos
Elisa Silió, En Diario El País, versión digital , 8 Abr 2013
Tendemos a ver la creatividad
como algo chic y elitista, solo al alcance de unos pocos privilegiados. Así lo
interpretó en 1999 el psicólogo social Howard Gardner en Inteligencia
reestructurada: múltiples inteligencias para el siglo XXI. Sin embargo, con los
años se va imponiendo la visión democrática de Ken Robinson, convertido en todo
un gurú para un séquito de pedagogos. En opinión de este educador y
conferenciante de masas, “todo el mundo es capaz de tener éxito en algún área
si se dan las condiciones precisas y se ha adquirido un conocimiento relevante
y unas habilidades”. Hasta ahí todos satisfechos. El problema llega ahora. Según
este británico, la escuela mata esta creatividad que no tiene por qué ser
artística, como solemos imaginar, sino científica o social.
Según Robinson, al profesor solo
le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que
provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que
les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de
manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y
convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela
anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción
en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los
servicios y el conocimiento.
El filósofo José Antonio Marina
en el blog de su proyecto Observatorio
de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema
no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta
correcta, como hace Robinson.
Según Robinson, al profesor solo
le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que
provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que
les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de
manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y
convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela
anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción
en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los
servicios y el conocimiento.
El filósofo José Antonio Marina
en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra
disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede
desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
¿INCLUSIÓN O INTEGRACIÓN?
Por: Tatiana Bacigalupe Lazo, educadora de párvulos, Pontificia
Universidad Católica.
En portal web de EducarChile
“Un sin fin de políticas públicas
y una reforma que comenzó hace más de 10 años, intentan darle un nuevo giro a
la educación de nuestro país. Se han aumentado los años de escolaridad
obligatoria, se pretende que este aumento incluso llegue a la educación
Parvularia, podemos encontrar nuevos planes y programas para la educación
básica y media, en conclusión, estamos viendo la educación como sinónimo de
progreso social.
De esta manera la educación se
comienza a ver como un derecho para todos los niños y niñas, incluso para
aquellos niños física o mentalmente impedidos, quienes tienen el derecho
(planteado en los derechos del niño) de recibir tratamientos, cuidados y una
educación que responda a sus necesidades de manera particular. Así nos
encontramos con el nacimiento de un nuevo debate: la integración de niños con
necesidades educativas especiales (NEE) al sistema escolar. La nueva reforma
nos abre un nuevo camino para que estos niños se integren en la educación
tradicional. Pero ¿qué es lo que realmente buscamos, ubicarlos en el sistema
tradicional o incluirlos al sistema tradicional?
En los últimos años la palabra
integración se ha utilizado para definir una nueva forma de educación para
aquellos niños con NEE. Con el decreto 490 y partir del año 1990, se ha
comenzado a normar la incorporación de niños con discapacidad a aulas
tradicionales. Esta nueva mirada de requerimiento para aquellos niños responde
a la actual demanda social de terminar con la discriminación y segregación de
quien es distinto o especial.
Por una parte nos encontramos con
una integración que ubica a niños en clases normales, sin un apoyo profesional
diario. También nos podemos encontrar, con centros educativos que ubican a los
niños separados completamente, y solo los unen en situaciones espaciales como:
recreos, actividades extracurriculares, etc. Sin embargo, cuando buscamos
definir la palabra integración, nos damos cuenta (según La Real Academia de la
Lengua Española) que integrar significa que “algo o alguien pase a ser parte de
un todo” (RAE, 2001). Pero ¿Qué sucede cuando ese todo no tiene relación alguna
con ese alguien o algo?
Ahora bien, en el plano actual y
nacional de la educación de niños con necesidades especiales, nos damos cuenta
de que estos pasan a formar parte de un currículum o programa educativo
tradicional, teniendo que ser ellos quienes se adapten a su nueva realidad. Lo
más preocupante de esta visión es que la educación en sí, vale decir, el
proceso de enseñanza y aprendizaje, no está siendo significativo para ellos,
porque la educación no está enfocada en ellos, sino en otros. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=196628
EDICIÓN ESPECIAL: LA REFORMA EDUCACIONAL QUE CHILE NECESITA
En Revista de educación. Octubre
2014, N°308
Editorial
Amigas y amigos Quisiera dedicar
estas breves palabras a ustedes, personas apasionadas por la educación chilena.
A los profesores que día a día trabajan por mejorar la calidad de sus clases y
las experiencias de vida de sus alumnos; a los estudiantes que nos han
demostrado que vale la pena luchar para que la educación no sea concebida como
un negocio, sino como derecho social; a los directivos y asistentes de la
educación, que hacen del espacio educativo un lugar de encuentro y cooperación.
También le escribo a todos aquellos chilenos y chilenas que comparten un mismo
sueño: Que Chile tenga una educación de calidad para todas y todos, que
promueva los valores de la inclusión, la diversidad y la solidaridad, y que nos permitirá construir un país más
creativo, productivo y moderno, pero por sobre todo, justo. Este 2014, la
Revista Educación cumple 85 años de vida. Desde ya, quisiera felicitar a todas
las personas que han dedicado su esfuerzo a esta publicación, desde esos
primeros ejemplares creados por el poeta chileno Tomás Lago en el año 1928. Un
esfuerzo que ha dado cuenta del acontecer educativo a lo largo de la historia,
sirviendo de apoyo profesional a la comunidad educacional. Sin ir más lejos, la
Revista Educación ha sido la vocera de todas las reformas educativas desde los
años 30. Por ejemplo, durante la administración del Presidente de la República,
Eduardo Frei Montalva, se informó con claridad la extensión de la educación
primaria a ocho años, el comienzo de la carrera docente y la reforma del currículo
escolar. En dictadura militar se difundió la política de municipalización y
luego en los gobiernos democráticos se difundieron la jornada escolar completa,
el estatuto docente, el desarrollo y masificación de las TICs, entre otras
políticas públicas. ..”. Para seguir
leyendo, pinche el link:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/doc/201411141426460.REVISTAMINEDUCfinal.pdf
LAS NEOESCUELAS
Por M. Cristina Goyeneche en Revista Capital, jueves, 02 abril, 2015
No hay cifras oficiales, pero sí
indicios de que los colegios alternativos en Chile crecen. El que formas de
enseñanza nacidas hace un siglo cobren nuevo vigor o que colegios que caben en
una casa prosperen, habla de padres dándole valor a algo más que la suma de
conocimientos.
El 22 de octubre de 2011, The New
York Times se la jugó por meter el dedo en la llaga y destacar en la portada de
su edición dominical cuál es el ADN de los apoderados de la escuela
californiana Waldorf School of the Peninsula. ¿Su título?: “Un colegio en
Silicon Valley que no usa computadores”. Esa simple frase consiguió lo buscado:
captar la atención de sus lectores ante la evidente contradicción que sugería.
En el reino puntocom alguien osaba mover la balanza en dirección opuesta. Pero
lo que verdaderamente causó revuelo fue su primer párrafo: “El director de
tecnología de eBay envía a sus hijos a una escuela de nueve aulas. Lo mismo
ocurre con los empleados de los gigantes de Silicon Valley como Google, Apple,
Yahoo y Hewlett-Packard”. De hecho, los padres de tres cuartas partes de los
alumnos trabajan en empresas tecnológicas.
El impacto no se hizo esperar.
Medios de comunicación del mundo aún replican la historia y peregrinan hasta
Los Altos, California, para registrar lo que ahí se vive. Entender cómo
personas informadas, con currículums bien nutridos, con maestrías en las
mejores universidades y con años trabajando en las entrañas de las empresas que
marcan tendencia en el desarrollo de las nuevas tecnologías, decidían que sus
hijos se formen de una manera opuesta a lo que ellos mismos crean, promueven y
venden desde su oficinas. “La idea de que una app en un Ipad le enseñe mejor
matemáticas o lectura a mis hijos es ridícula”, comenta en el reportaje un alto
ejecutivo de Google.
Surgidos a inicios de 1900, los
modelos de educación Waldorf, Montessori o Freinet. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.capital.cl/poder/2015/04/02/000408-las-neoescuelas
JÓVENES ENCONTEXTOS DE VULNERABILIDAD Y LA NECESIDAD DE UNA ESCUELA
COMPRENSIVA
Nuria Manzano Soto1
En Revista de Docencia, N° 35,
agosto 2008
“Muchos niños y jóvenes de clases
sociales desfavorecidas, cuando acceden a la escuela están privados de algunos
hábitos de comportamiento para poder convivir y de los esquemas de conocimiento
necesarios para enfrentarse con éxito a las tareas académicas (Vélaz de
Medrano, 2002:49). Manifiestan una peor comprensión de las normas y objetivos
escolares, tienen escasa motivación de logro, menor nivel de autoestima
generado en sus familias, presentan poca tolerancia a la frustración, conductas
inadaptadas y ausencia de expectativas a mediano plazo. Esto frecuentemente
conlleva dificultades en el aprendizaje, en el desarrollo emocional y, finalmente,
en el acceso al empleo (Seligman, 1981; Waxman, 1992). Sintetizando, las
principales necesidades educativas de los adolescentes en riesgo de exclusión
social -a diferencia de los demás jóvenes-, podrían sintetizarse así (Funes,
1999:30): a) Evitar la entrada en el conflicto: es decir, evitar que los
conflictos que forman parte de sus características de adolescente y de su
momento evolutivo, pasen a ser conflictos definidores de su personalidad,
irresolubles a posteriori. b) Evitar la autodesvaloración del adolescente:
suelen tener detrás una historia escolar compleja, de conflicto y en dificultad
que les hace entrar en una dinámica que pasa del fracaso escolar a la
inhabilitación social por su falta de expectativas. 4 Vélaz de Medrano (2002)
señala las diferencias entre los términos Diferencia, Desventaja y Desigualdad.
Afirma que el 100% del alumnado es diverso, bien por sus diferencias
individuales (que se llamaría Diferencia) o bien por sus diferencias
contextuales o de origen social (que se denominaría Desventaja, en caso de que
afecte negativamente al aprendizaje y Desigualdad, en caso de que la escuela
legitime y reproduzca las diferencias de origen). Según esto, afirma que la escuela está organizada únicamente para
atender a los alumnos normales y a las diferencias individuales derivadas de
sus diferentes ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, etc. c)
Orientación personalizada: que facilite al adolescente una suma de
orientaciones, como la vital, educativa, social y laboral. d) Relación entre
formación e incorporación social: es decir, mostrarle en qué consiste y cómo se
hace ese proceso de incorporación desde el sistema educativo a la sociedad.
Esta situación de desventaja necesita una intervención educativa específica
para que aprendan a convivir y a comportarse adecuadamente. Desde esta
perspectiva, la intervención se realiza desde el derecho a un proceso educativo
igual que sus compañeros, no desde la patología y la etiqueta que. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
PRUEBA PISA: UN DIAGNÓSTICO PARA CHILE
Por: Patricia Andrighetti
Publicado el 4 abril 2014 en Portal web de Chile B
Hace pocos días fueron entregados
los resultados de la segunda parte de la prueba PISA 2012 (Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE), que evaluó a jóvenes de 15
años pertenecientes a 44 países.
El área evaluada en esta segunda
parte fue la “Solución Creativa de los Problemas: habilidades de los
estudiantes en derribar problemas de la vida real” y Chile participó por
primera vez, con muy bajos resultados.
Obtuvimos 448 puntos
promedio, lo que nos dejó en el lugar 36 de 44 países, ubicándonos en el nivel
dos de los seis que tiene la evaluación. Y entre los países de la OCDE
fuimos el de más bajo rendimiento, lo que se traduce a que poco más del
2% de nuestros alumnos fue capaz de resolver un problema complejo de la vida
real.
Llama aún más la atención que
según el informe no todos los países con alto rendimiento en matemáticas o
ciencias obtuvieron buenos resultados en el área de solución creativa de
problemas. Y por otro lado, países como Estados Unidos, Japón o Reino Unido
obtuvieron mejores resultados en esta área que en las materias que hoy son
consideradas claves en la PSU. Y ojo, que en nuestro país los bajos
resultados se dieron en todos los colegios por igual, tanto públicos, como
privados y subvencionados.
El problema aquí no es
socioeconómico sino totalmente cultural. Se remite a una determinada forma de
enseñanza, que hoy sigue existiendo en las aulas chilenas y que está arraigada
en todos los sectores del país. Una enseñanza casi mecánica, que no
fomenta mucho más que la memoria y deja poco espacio para el desarrollo del
pensamiento y las habilidades de los alumnos.
¿De qué sirve que un estudiante
sepa hacer grandes cálculos mentales o conozca al revés y al derecho cada una
de las partes de una célula, si no es capaz de resolver problemas
reales de la vida diaria?
Las habilidades blandas o
sociales son tanto o más importantes que la enseñanza dura de las asignaturas
propiamente escolares y debieran ser inculcadas desde los primeros años en el
colegio. Enseñarlas no es otra cosa que incentivar a la creatividad, el
trabajo en equipo o el aprendizaje de los errores, elementos claves
para el desarrollo integral del ser humano. . ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.chileb.cl/perspectiva/prueba-pisa-un-diagnostico-para-chile/
LA DIVERSIDAD EN LA SALA DE CLASES AYUDA A EVITAR FRACASOS
Tatiana Cisternas. En portal Cambia al Mundo, Centro de Inspiración. Universidad Alberto Hurtado, julio 2014
“El aumento de niños
diagnosticados con problemas de aprendizaje trae nuevos desafíos a la sala de
clases. Algunos piensan que la solución es separar a los niños diferentes para
no retrasar el desarrollo del resto de los alumnos, pero la educadora
diferencial Tatiana Cisternas piensa lo contrario.
Tatiana Cisternas, doctora en
Educación del CIDE que se especializa en la formación de profesores, afirma que
las investigaciones han mostrado que es bueno mezclar a niños de distintos
niveles en la sala de clase. Esto beneficiaría tanto a los niños con problemas
de aprendizaje –déficit atencional, retardo mental leve, dislexia-, como a los
que tienen un desarrollo normal.
“La heterogeneidad en el aula es
una ventaja. Sabemos que no habrá fracaso escolar si se dan ciertos aprendizajes,
si se asume la diferencia como tal. Es importante promover la heterogeneidad en
la etapa básica para prevenir problemas futuros, eso permitirá evitar
fracasos”.
Para Cisternas, más que etiquetar
a un niño con una enfermedad –lo que lo afecta en su autoestima y en las
oportunidades que va a tener en el futuro- hay que mejorar los métodos de
enseñanza en la sala de clases, aceptar las diferencias como algo normal y
adoptar distintas formas de enseñar de acuerdo a cada niño.
“Que yo tenga en la sala un niño
tiene déficit atencional o retardo mental leve no cambia lo que yo tengo que
hacer para enseñarle a leer o escribir”, explica Cisternas. “Al menos en la
escolaridad básica, lo que está detrás de las diferencias son los “saberes
culturales”. Un niño que no ha crecido en un ambiente en que el padre o la
madre leen un libro, eso claramente lo marca. Soy una convencida de que esto se
puede revertir sin mucha dificultad si la escuela es responsable de ofrecer las
experiencias que el niño no recibe”.
Cisternas asegura que la
diversidad en la sala de clases es algo positivo, por lo que es necesario
cambiar la mentalidad de profesores y padres que piensan lo contrario.
“Hay muchas políticas educativas
hoy que le comunican al profesor que lo mejor es deshacerse del niño que sabe
menos, del que le cuesta aprender, porque, por ejemplo, le irá mejor en el
Simce si el curso se queda solamente con los niños más aventajados”, explica
Cisternas …”. Para seguir leyendo, pinche
el link:
http://www.cambiaelmundo.cl/publicaciones/la-diversidad-en-la-sala-de-clases-ayuda-evitar-fracasos
LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE: ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EN
RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES
Santos Soubal Caballero
Revista Polis
Vol. 7 Nº 21, 2008
Pròlogo, págs., 311-337
© Editorial de la Universidad
Bolivariana de Chile, 2008
“…Un modelo educacional como el
que hasta el momento persiste enfilado hacia el saber, con las concepciones del
profesor como centro, la enseñanza en el foco central del proceso, una
dirección predominantemente autoritaria con curriculum rígidos y comunicación
unidireccional del profesor al estudiante, la reproducción memorística de lo
que dice el profesor, es excluyente y no posibilita la inserción de ese humano
en la sociedad. Sus capacidades intelectuales están pobremente desarrolladas, y
por lo tanto estas siempre estarán en el rango de lo potencial y no lo real. Por
lo tanto con el advenimiento de la Sociedad del Conocimiento como algunos le
llaman o la sociedad pos moderna como le denominan otros, en que se ha
experimentado un crecimiento abrumador del conocimiento debido a la
modernización y la globalización en que se ha visto envuelto el mundo de hoy,
necesita un humano distinto que sea el resultado de un proceso educacional
centrado en el estudiante, en el desarrollo de sus capacidades y valores, que
sepa hacer, que aprenda en red, que se inserte en una dirección participativa
con curriculum flexible y comunicación bidireccional dirigida al desarrollo de
la inteligencia como meta capacidad e integración de múltiples procesos que se
dan en las dimensiones cognitivas, afectivas, valóricas y motrices. O sea, que
sus capacidades creativas estén trabajadas para lograr lo real y no lo
potencial…”. Para seguir leyendo, pinche
el link:
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art15.pdf
Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la
Región Metropolitana*
Manuel Bastías Urra
Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación, Chile
RESUMEN
Este estudio realiza una
aproximación descriptiva sobre las orientaciones que enfatizan los docentes y
busca identificar los estilos de gestión pedagógica que se desprenden de ellas.
Para realizar la investigación se consideró los avances de la neurociencia
respecto a los mecanismos cerebrales que están en la base toda acción humana,
tales como la comprensión, la imaginación, el aprendizaje y otras. Aunque la
muestra es pequeña, los resultados muestran que los profesores se orientan por
diversas formas de pensamiento, dominando las asociadas al hemisferio cerebral
izquierdo, especialmente la orientada al logro de resultados o pragmática. En
algunas de las formas de aproximarse a la actividad docente se encontró que
están influyendo factores personales como la edad, género y tipo de universidad
de egreso. Asimismo, el análisis de la información permite inferir, por una
parte, la existencia de una dinámica de cambios en la hegemonía de los
paradigmas y modelos de pensamiento utilizados en el pasado y, por otra, la
emergencia de nuevas orientaciones hacia la tarea docente, más acordes con las
nuevas demandas de la sociedad del conocimiento y la necesidad de formar
personas versátiles e integrales …”. Para
seguir leyendo, pinche el link:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000200001&script=sci_arttext
LO QUE EL APRENDIZAJE PARA LA CREATIVIDAD EXIGE A LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL EN CENTROS EDUCATIVOS: APRENDIZAJES DERIVADOS DE UNA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
“Definición del problema
El contexto escolar como
inhibidor del potencial creativo La escuela parece ser uno de los contextos que
inhiben y bloquean la creatividad. Estudios previos la han descrito como una
institución cuya organización y cultura desfavorece la creatividad (Lemaitre,
Mena, Arancibia, Vásquez et al., citados en Mena, 1995). Algunos han sugerido
que ya en cuarto básico la creatividad ha disminuido en comparación con la que
los niños demuestran al iniciar la escuela. Un estudio etnográfico de sala de
clases (Vásquez et al., 1992, en Mena, 1992) identifica tres factores de la
cultura escolar que inhiben la creatividad: - El primero se denominó “Todo
cocinado, o la comida lista y en la boca”, y se refiere a que no se necesita
crear para resolver los desafíos escolares. - El segundo, “Disociación o
monólogos paralelos”. Plantea que en la escuela no se producen ni estimulan
relaciones y que, por el contrario, se muestra una realidad parcelada en
asignaturas, en unidades de materia. - El tercer factor se tituló “El conflicto
es conflictivo”, muestra como el conflicto se inhibe y tiene la connotación de
indeseable …”. Para seguir leyendo,
pinche el link:
file:///C:/Users/ct45/Downloads/17429-51248-1-PB.pdf
UNA ENSEÑANZA PARA LA DIVERSIDAD DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
La experta estadounidense Bernice
McCarthy propone planificar las clases considerando cuatro principales estilos
de aprendizaje.
“El método 4MAT: educando para la
diversidad
El método 4MAT invita a los
profesores a integrar a su quehacer docente los cuatro estilos principales que
de acuerdo al modelo cada uno de nosotros tiene al abordar el aprendizaje. El
motivo por el que los estudiantes aprenden distinto es porque cada persona
favorece uno de estos cuatro estilos por sobre los demás.
Los cuatro cuadrantes del modelo
dan origen a cuatro tipos de aprendices para los que el profesor tiene que
trabajar:
Los aprendices imaginativos (o
tipo 1) perciben la información de manera concreta y obtienen sus conocimientos
conversando, socializando e involucrándose personalmente en los temas. Los
aprendices analíticos (tipo 2) obtienen su conocimiento por medio de datos,
modelos e ideas abstractas y respetan mucho el pensamiento de los expertos. Los
aprendices de sentido común (tipo 3) necesitan poner los conocimientos en
acción, probando teorías, aplicando ideas en la práctica y resolviendo problemas.
Los aprendices dinámicos (tipo 4) buscan las posibilidades implícitas, aprenden
experimentando, buscan nuevas aplicaciones y les gusta llevar a cabo proyectos
en el mundo real.
Aunque el profesor tiene que
estar consciente del estilo de aprendizaje que impera en cada uno de sus
alumnos, el Modelo 4MAT no se agota en una teoría de inteligencias múltiples.
Bernice McCarthy plantea que ningún aprendizaje está completo si no se transita
el ciclo completo, ya que de acuerdo al modelo, el ciclo mismo es cómo los
aprendizajes se llevan a cabo.
De este modo, los cuatro
cuadrantes o estilos de aprendizaje son un recorrido en sentido horario entre
el estilo 1 y el 4, desde la discusión de un tema, pasando por el entendimiento
y la práctica hasta la aplicación en la vida real.
Como se puede ver en el modelo,
cada cuadrante está asociado a una pregunta y dividido en dos secciones, una de
las cuales privilegia el hemisferio cerebral derecho, asociado a la comprensión
de imágenes, patrones y procesos simultáneos, y el izquierdo, relacionado con
el análisis, la producción del lenguaje y los procesos secuenciales …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219467#4MAT
CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES DESDE SUS POTENCIALIDADES Y TALENTOS
ACADÉMICOS EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE
García-Cepero, M. C., Proestakis,
A. N., Lillo, A., Muñoz, E., López,
C. & Guzmán, M. I. (2012) en Universitas
Psychologica, 11(4), 1327-1340.
“Introducción
Chile, al igual que la mayoría de
los países de Latinoamérica, en las últimas dos décadas ha orientado sus
esfuerzos al mejoramiento de la calidad y equidad de su sistema educativo.
Estos procesos posibilitan en buena medida la aparición de iniciativas
orientadas al desarrollo del potencial de poblaciones con altas capacidades
intelectuales (Benavides, Maz, Castro & Blanco, 2004; GarcíaCepero &
González, 2004). Dentro de estas nuevas políticas se empieza a reconocer que en
muchas oportunidades, estudiantes con altas capacidades o sobresalientes en su
potencial intelectual, no reciben una educación que reconozca las diferencias
en sus procesos de aprendizaje y necesidades educativas, constituyéndose esto
en una amenaza a las políticas de calidad y equidad. Por esto, es importante
señalar que actualmente algunos sistemas educativos en Latinoamérica están
realizando esfuerzos valiosos, directa o indirectamente, para atender la
diversidad de sus estudiantes, diversidad que incluye en algunos países a
aquellos estudiantes que poseen capacidades intelectuales superiores al
promedio y que, en virtud de esto, requieren de estrategias y oportunidades
diferentes para poder desarrollar su potencial…”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a25.pdf