lunes, 21 de diciembre de 2015




ALGUNOS DOCUMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACIÓN  DE ESTA SEMANA


¿CÓMO SEDUCEN LOS CHILENOS?

Publicado en La Nación, lunes 14 de febrero de 2011,
-           
-          Las recetas y los manuales no son el arma perfecta para encontrar el amor. Ni menos cuando esas guías de seducción se transforman en eso, papeles y letras acumuladas que no se traducen en habilidades personales y nociones generales de esta técnica, que debe constantemente adaptarse a cada circunstancia, con creatividad y el buen sentido personal del seductor o seductora.

-          La seducción no consiste en lo absoluto en aprender a decir frases típicas como un loro o tener actitudes o poses "de seducción". Ni es suficiente obtener el teléfono de una chica o chico para decir que está conquistada.

OPCIONES

-          La Escuela Seducción Real que tiene como misión principal entregar técnicas de atracción (el macho alfa, el gato, la demostración de valor), consistiría en ofrecerle herramientas eficaces para que el hombre saque lo mejor de sí, gane confianza y sobre todo, sea capaz de lograr la conexión con las mujeres y, si es posible, también su número telefónico.

-          Sin embargo y pese a la arriesgada y bien intencionada iniciativa de esta escuela, no sé que tanto aprendizaje a cambio de $50 mil se le puede ofrecer a un muchacho para convertirlo en un seductor de tomo y lomo.

-          El año pasado, la empresa del Hitch chileno, Lucas Facundo, ofrecía todos los secretos para convertirse en un ganador frente a las mujeres. En sus libros "Total Seducción" y "Atraer y Seducir Mujeres", ambos a la venta por internet, el Facundo incluyó estrategias probadas por él y adaptaciones de otros seductores, que desarrollarían mejor la autoestima, las habilidades sociales, la seguridad y el desafío mayor, cómo comportarse con una pareja.
-          Otra buena opción, para quienes nuevamente quieren gastar alrededor de $20 mil y quedarse con hojas debajo de la manga a la hora de actuar frente a una chica…Para seguir leyendo, pinche el link:



¿SON SEDUCTORES LOS HOMBRES CHILENOS?
Psicóloga Patricia Collyer. En Emol, tendencias

Un amigo turco anda de visita en Chile. A pesar de que vino a trabajar, el perfil sentimental/amoroso de chilenos y chilenas le ha tomado por asalto los sentidos. No ha tenido que hacer mucho análisis. Le ha bastado una más o menos intensa vida social post pega para observar. Y ha quedado muy sorprendido. Quizás porque ha podido ver que los chilenos saben poco del arte de la seducción.
"Me llama mucho la atención que en un lugar lleno de mujeres solas, los hombres que llegan no presten atención a las mujeres presentes en el lugar. Y que, más bien, se dediquen a conversar con otros hombres". Mi amigo turco ha sido un buen observador. Esa conducta de los hombres chilenos -especialmente aquellos del segmento etario 30/40- años es muy común y de larga data. Si van a bailar, nuestros compatriotas suelen quedarse al lado de un poste, mirando hacia la pista, mientras jóvenes treintonas esperan que alguien las descubra y se den cuenta que no todos las gatas son negras, aunque sea de noche.

Nuestros hombres, a lo más, iniciarán una conversación con otros potenciales bailarines, que tampoco sacarán a la pista a ninguna de las damas presentes. Mi amigo también se ha dado cuenta que el sexo masculino en nuestro país no es dado a la delicadeza con las mujeres.
"Si se les acercan, son poco respetuosos porque plantean sin rodeos su propuesta: ir a la cama. En mi país no es así. Uno seduce, conquista a fuego lento a la mujer antes de proponer sexo". Incluso esa actitud, que él califica de poco educada con las féminas chilenas, dice verla repetirse en la calle, entre los automovilistas. "No la dan la pasada a una mujer. Le echan el auto encima. Le tocan la bocina. Y si pueden, le quitan el estacionamiento.
¡Me han dado ganas de bajarme del auto para defenderlas!", dice este hombre de las tierras de Onur. Lamentablemente, mi amigo tiene mucha razón. Una encuesta realizada por el sitio de parejas infieles AshleyMadison.com a inicios de 2015 entre 7.500 mujeres latinas -a las cuales se les indicó que no podían votar por sus compatriotas- mostró un empate entre los mexicanos y los colombianos como los hombres más románticos…Para seguir leyendo pincha el link:


CURIOSIDADES SEDUCTIVAS : LA MUJER VALIDADA POR EL FRUSCO

Publicado por joakiin/raul en 17:10 . domingo, 31 de mayo de 2009. En blog SeduceChile.
                                            
Hola queridos lectores y lectoras!

Hoy quiero empezar por inaugurar una sección llamada : "Curiosidades de la Seducción". En esta sección que desde hoy comienzo pretendo estudiar todos los casos que son excepciones a la "regla general" y también explicar el porqué al hacer cosas contrarias a las que hacemos cotidianamente, por ejemplo, el no prestarle atención a una chica espectacular, dan resultado en la seducción y no en otro ámbitos de la vida misma como puede ser tal vez una amistad, o una simple relación de trabajo. La finalidad que tiene este escrito será ejercitar básicamente el entendimiento y aplicación de lo que entendemos y sabemos a la seducción con casos generales. Bien, dicho esto, demos comienzo al tema de hoy:

La validación del frusco hacia la mujer


Como ya lo hablamos en post anteriores, existen los fruscos que acosan constantemente a las mujeres sin obtener resultados a cambio de ésto. Siguiendo con la historia, la mujer es constatemente acosada por este tipo de hombres sin tomarles atención siquiera, pero, ¿Qué sucede cuando de pronto uno de esos fruscos deja o pretende dejar de ser frusco para comportarse de una manera diferente, vale decir, de una manera más INTERESANTE?

Pues bien, vale la pena estudiar este caso. Ya puedo ver la cara de todos los lectores ex-fruscos pidiendo y rogando en su interior e imaginando que esa mujer por la que han estado babosos tanto tiempo los tome en cuenta y puedan llegar a ser algo más que amigos. Vamos por paso. El éxito de tu misión depende como analices y procedas en la situación.

1. Ella se sentirá extrañada:Lo primero que sucederá seguramente es que ella se extrañe de tu cambio de actitud para con ella, lo que le producirá una confusión repentina, o acaso ¿A tí no te extraña cuando alguien se comporta de una manera diferente contigo?

2. Ella se sentirá interesada: Seguramente es lo segundo que pasará. Si logras que la chica se sienta extrañada de una buena manera, es decir, le extrañe que de pronto parezcas diferente e interesante, generarás exactamente eso: interés, y es de común saber que para que exista atracción lo primero que debe existir es INTERÉS.

3. Ella se sentirá atraída: Si has hecho las cosas bien probablemente de simple interesada por ti haya pasado a atraída por tí. Por ejemplo: Imagina…Para seguir leyendo , pincha el link:


El tv La Red, entrevistadora pregunta en la calle por las técnicas de seducción utilizadas por los chilenos. Para ver  video, pinche el link:

LATINAS DICEN QUE HOMBRES CHILENOS SON POCO ROMÁNTICOS Y ATRACTIVOS, PERO LOS MEJORES EN LA CAMA

Jueves 22 enero 2015


¿Qué nacionalidad tiene el mejor amante?, fue la pregunta que se hicieron en el portal de citas AshleyMadison.com. Para dar con la respuesta consultaron a 7.500 mujeres latinas y el resultado fue sorprendente.

El sondeo se basó en diferentes preguntas acerca de las características que tenía que tener un hombre para ser un buen amante, y el requisito fundamental es que no podían votar por sus propios compatriotas. Es así como con puntajes del 1 al 10, las mujeres de Latinoamérica escogieron como el “Mejor Amante” a los brasileños. Más abajo quedaron México, Chile en tercer lugar, Colombia y Argentina respectivamente.

Con relación a quiénes son los más románticos, las mujeres les pusieron 8 puntos a los colombianos y mexicanos, produciéndose un empate. Los chilenos en esta característica quedaron en el penúltimo lugar.

Si se trata de hacer reír, los brasileños y mexicanos también ganan, ya que fueron escogidos con la puntuación máxima en el arte del sentido del humor. Los chilenos en este punto quedaron cuartos.

Los mejores besadores, según las latinas, también serían mexicanos y brasileños, y Chile empata en el tercer lugar con los argentinos. Y cuando se trata de hablar, el acento de los brasileños y colombianos las vuelven locas.

Con respecto al atractivo físico, las mujeres dejaron sin dudar a los argentinos en el primer lugar, seguidos por colombianos y brasileños, y en último lugar quedan los chilenos y mexicanos. Pero no se depriman, porque la encuesta dio una gran sorpresa a favor de nuestro país…Para seguir leyendo, pinche el link:


GUÍA PRÁCTICA PARA LA SEDUCCIÓN
Vanidades » Mujer 3.0
19 de diciembre de 2011

Si ya son cientos los “especímenes” que manejan a la perfección el check list de las mujeres chilenas, hoy me tomo la libertad de escribir  “La Guía de Bolsillo para la Seducción del Espécimen Chilensis” que también nosotras manejamos para conquistar a nuestro macho alfa. Además de algunas experiencias, que han sido validadas con un centenar de mujeres guapas, inteligentes y que obviamente son capaces de despertar al lobo feroz en cualquier hombre, junto con la mirada de especialistas (sexólogos y psicólogos),  a continuación  se detallan los 5 puntos claves  o las 5 tácticas más empleadas para la conquista y seducción. Entre nos, quienes las implementen deberán previamente tener claro si en la primera cita llevará o no al hombre a su cama (o sobre la marcha):
1.- Aunque parezca insólito, todas coinciden en que el lenguaje no verbal es el que la lleva. Saben como sacarle partido a su cuerpo (a través de aromas, ropa y lencería fina) y obviamente al “lenguaje corporal” ya que lo manejan al dedillo. Saben perfectamente qué mirada (penetrante, de reojo con pestañeo largo, en fin…), qué gesto (principalmente labios y sonrisa) o qué postura (mostrar cuello, hombros, piernas), son las indicadas y el momento preciso para que su víctima capte la “señal de interés” o el “llamado de la selva”. Y especialistas enfatizan que estos mensajes deben ser sutiles pero directos. “Una sonrisa, un saludo o hasta ser quien inicia la conversación terminará de…Para seguir leyendo, pinche el link:



lunes, 7 de diciembre de 2015


ALGUNOS DOCUMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACIÓN  DE ESTA SEMANA


EXPO TUNNING REUNIÓ A LOS AMANTES DEL MUNDO TUERCA

En portal web Chilevisión noticias, 17/05/2014

En la comuna de Quilicura se realizó el evento que atrajo a los fanáticos de los autos modificados y los motores
Fanáticos del tunning se reunieron este sábado en Quilicura. El motivo de este evento fue el tercer aniversario que cumplió la agrupación, motivo de sobra para realizar la Expo Tunning.

En el evento no solo se vieron grandes motores y modificaciones mecánicas, las transformaciones en sus en sus sistemas de sonido hace de los vehículos unos verdaderos parlantes móviles, es por eso que grandes equipos de sonidos fueron el plato principal para los amantes del mundo tuerca.

A pesar que el terreno no fue el óptimo, lo que evidenció la falta de espacios para este tipo de actividades, toda la familia se presentó en el lugar, desde niños hasta abuelos, la idea es sacar es estigma de que esta actividad vive en la clandestinidad…Para ver el video del reportaje, pinche el link:


 

COCHES MALDITOS, ¿MITO O REALIDAD?

En portal web autopista.es, 26/05/2009

¿Es pura superstición o se trata de hechos reales? Hay coches que históricamente han sido tachados de portar una maldición. Los más famosos son el Porsche 550 RS Spyder de James Dean o el Graef und Stift en el que asesinaron a los archiduques de Austria.

Las historias de miedo que los niños cuentan por la noche a la luz de una linterna también pueden tener a automóviles como protagonistas. Podría ser la trama de una película, y de hecho lo es: un vehículo que porta una maldición y trae la desgracia a todo el que se cruza en su camino.

Hay ciertas ‘leyendas’ que, debatiéndose entre el mito y la realidad, narran la historia de coches que existieron realmente y que dejaron tras de sí muertes extrañas e inexplicables. Quizá el caso más famoso es el del Porsche de James Dean, el ‘pequeño bastardo’ en el que murió el famoso actor a los veinticuatro años. Pero no es el único. En nuestra búsqueda tras los automóviles malditos hemos encontrado casos increíbles. Darles credibilidad es cosa de cada uno, pero no cabe duda de que son verdaderos ‘expedientes x’. ¿Se trata de simple superstición? ¿Hasta qué punto estos hechos son auténticos? Bienvenido a nuestro viaje por lo desconocido.

Como la gran mayoría de las estrellas que mueren prematuramente, James Dean pasó a ser leyenda. El lema del actor era irónicamente ‘vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver’. Una idea que bien podría definir su corta existencia…Para seguir leyendo pinche el link:

 

DE PORSCHE A FERRARI: EL ACTIVO MUNDO TUERCA DETRÁS DE LAS CARRERAS CLANDESTINAS EN VITACURA

Por Leonardo Núñez, Portal Emol, miércoles, 3 de diciembre de 2014

SANTIAGO.- En el año 2013, la autopista Costanera Norte tuvo un insólito registro: Carabineros sacó 2.480 partes, la mayoría por exceso de velocidad, en un tramo de apenas 2 kilómetros, que abarca dos bombas de bencina. Esta zona "caliente", de mucho trabajo para la policía, tiene una sola explicación: las carreras clandestinas de autos de lujo que se desarrollan entre las salidas de Lo Curro y San Francisco de Asís, y donde las estaciones de servicio se usan como una especie de "paddock" para que los dueños de los vehículos, que cuestan de $20 a $150 millones, se estacionen. La actividad atrae a decenas de fanáticos que llegan a ver como brillan los bólidos bajo las luces de los servicentros. El fenómeno ha aumentado con los años, según Carabineros y los funcionarios de la autopista, transformando a esta zona en el epicentro del mundo tuerca ABC1 de Santiago. Aquí no se viene a ver autos "enchulados", sino de marcas exclusivas, por lo que es habitual el desfile de Lamborghinis, Porsches, Ferraris, Dodges Challenger y Corvettes. Este imán de autos deportivos fue lo que atrajo a Álvaro, ingeniero de una compañía internacional que se integró a los encuentros de miércoles y jueves por la noche. Su auto es un Renault Megane RS rojo de 23 millones de pesos, que compró con sus ahorros…Para seguir leyendo pinche el link:
http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/11/28/692181/el-activo-mundo-tuerca-que-animan-las-carreras-clandestinas-de-autos-de-lujo-en-vitacura.html

 

CARRERAS CLANDESTINAS AL ESTILO "RÁPIDO Y FURIOSO" TOMAN LAS CALLES EN CHILE

Por EFE 10 febrero 2012

"No me puedo creer que corran como lo hacen, con gente al lado de la pista, borrachos o drogados manejando autos potentes. Yo creo que si no ha habido más accidentes es porque Dios es chileno", bromea el campeón del "cuarto de milla" local.

 Automóviles a 260 kilómetros por hora, motores de 1.000 caballos de potencia y enigmáticas convocatorias por Twitter o Facebook.

Son las carreras clandestinas chilenas al estilo del filme "Rápido y Furioso", que cada día crecen en número de seguidores, pero también en peligrosidad.

"Esto es como fumar, le gusta a gente de todas las edades, clase y condición social. Da igual que sea juez, ladrón o policía. Esto es como un vicio".

Quien así habla es Carlos Jofré, un mecánico y corredor argentino natural de Mendoza y famoso en el mundo de las carreras clandestinas o “arrincones”, porque fue él quien introdujo en Chile el "nitro", el dispositivo que hacía volar el auto de Dominic Toretto (Vin Diesel) en la película.

Jofré es también campeón de Chile del "cuarto de milla", la competición de aceleración entre dos vehículos sobre una distancia de 400 metros que oficialmente se corre en circuitos especialmente acondicionados para este fin.

"Son sólo seis o siete segundos en los que corres a 'full' (toda velocidad), no te puedes confundir en nada. Te sube la adrenalina y el corazón se te pone a mil. Debajo del pie derecho tienes mil caballos (de potencia). Yo he tenido suerte, nunca me ha pasado nada", comentó a Efe.

De ser una práctica asociada inicialmente con delincuentes juveniles, los "arrancones" se han transformado en un deporte que atrae a un sorprendente número de aficionados, corredores y empresarios exitosos.

Sólo en Estados Unidos, la National Hot Rod Association (NHRA) cuenta con más de 80.000 miembros y 16 millones de seguidores, lo que la sitúa por delante de la NHL (la liga de hockey sobre hielo) y la NASCAR (carreras de automóviles de serie).

Sin embargo, en Chile actualmente no hay una sola pista donde los aficionados a la mecánica, las carreras y la adrenalina puedan desarrollar su pasión.

Para organizar competiciones de ese tipo hay que pertenecer a un club reconocido por la Federación Chilena de Automovilismo Deportivo y contar con un permiso de organización.

Tampoco en este país existen asociaciones que agrupen a los aficionados, que encuentran en internet refugio y punto de encuentro con colectivos como "Club Cuarto de Milla", "Carreras Clandestinas" o "Tuner Show Chile", y hacen de las calles y autopistas urbanas su centro de operaciones, lo que despierta preocupación en las autoridades.

"A veces voy a las carreras clandestinas y no me puedo creer que corran como lo hacen, con gente al lado de la pista, borrachos o drogados manejando autos potentes. Yo creo que si no ha habido más accidentes es porque Dios es chileno", bromea Jofré…". Para seguir leyendo pinche el link:
http://www.elmostrador.cl/noticias/vida-en-linea/2012/02/10/carreras-clandestinas-al-estilo-rapido-y-furioso-toman-las-calles-en-chile/

MODA "FLAITUNING" Y CARRERAS CLANDESTINAS.

Por francisco_cespedes, Diario El Día de la Serena, 21 marzo 2015 - 11:54pm

  “Quiero denunciar y hacer un llamado URGENTE a las autoridades respecto a los piques y carreras clandestinas de los denominados "FLAITUNING",  los cuales se han tomado las calles de La Serena y Coquimbo, alterando nuestra calidad de vida.  Estos "tipos",quienes con su irresponsable acción ponen en peligro la vida de personas inocentes, son una "lacra" que va en aumento, y si no le tomamos la seriedad necesaria, después será demasiado tarde.

  En las últimas semanas hemos sido testigos de como estos "tipos" se han "suicidado" en carreras clandestinas, ante lo cual las familias lloran su partida tratándolos prácticamente como "mártires".  No me cabe en la cabeza que un padre de familia ande a altas horas de la madrugada "hechando carreras" con autos "enchulados" y bajo el efecto del alcohol.  Da lo mismo si se quieren matar, pero por favor que no pongan en peligro la vida de los demás, quienes no tenemos arte ni parte en sus estupideces.
 Sin dudas que esta "antimoda" se ve influenciada por diversas películas y series que han sido creadas en los últimos años y que nuestros "tontitos" jóvenes (porque no se les puede llamar de otra manera), copian en versión "chilensis" y de manera burda. Lo peor de todo es que los padres hacen vista gorda respecto a este asunto y ni se inmutan al ver a sus hijos metidos en estas tonteras.

Estas carreras ocurren en diversos sectores de La Serena y Coquimbo, como por ejemplo en el paso bajo nivel de la ruta 5 frente al hospital SanPablo, en avenida Alessandri, Calle Carmona, avenida Videla, avenida Nueva Videla…". Para seguir leyendo pinche el link:
http://diarioeldia.cl/reporteciudadano/antimoda/moda-flaituning-carreras-clandestinas


CHILE POR FIN TIENE UN AUTÓDROMO DE VERDAD: CODEGUA PRENDE MOTORES

Por César Burotto   @cburotto,  en portal web de El Definidol, 11 de julio de 2007

"Este fin de semana tendrá lugar en el nuevo Autódromo Internacional de Codegua una fecha del Súper TC2000 argentino, la categoría más importante que existe en Latinoamérica. Este evento marcará la inauguración del autódromo que pretende algún día recibir hasta la Formula Uno.

La primera carrera de automóviles en Chile de la cual hay registros, ocurrió hace 100 años, en octubre de 1914. En esa ocasión participaron ocho pilotos arriba de autos que hoy son reliquias, como el mítico Ford-T. El histórico evento tuvo lugar en un fundo en la comuna de Ñuñoa, a un costado de la Avenida Macul y frente a cerca de cuatro mil testigos, según muestran los registros.
La carrera se llevó a cabo en una recta de tres kilómetros en la cual los vehículos tenían el primer kilómetro para alcanzar su velocidad máxima. En ese tiempo los autos más avanzados eran capaces de llegar a los 100 Km/h. Luego se les cronometraba el siguiente kilómetro para después tener espacio para frenar. Con esto se daba inicio a la historia del deporte motor en nuestro país.

Pero la época dorada del automovilismo fue en las décadas del 70 y el 80. Durante ese tiempo miles de fanáticos repletaban el autódromo de Las Vizcachas en Puente Alto, la meca del mundo tuerca en nuestro país. Los canales de televisión transmitían todas las carreras de la Formula 3, las cuales eran seguidas con gran entusiasmo.

Si bien es imposible determinar una razón única para explicar que fue lo que frenó abruptamente el avance del automovilismo en Chile, sí hay hechos que marcaron el fin. Según la prensa, uno de estos fue el trágico accidente que le costó la vida a Sergio Santander durante una carrera en Las Vizcachas el año 1987. Supuestamente esto habría alejado a gran parte del público de los autódromos y por ende a los auspiciadores. Pero no se puede entregar esto como razón, sobre todo en un deporte acostumbrado a codearse con la muerte"....Para seguir leyendo pinche el link:
http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/4179/El-autodromo-que-quiere-revivir-las-epocas-de-gloria-del-automovilismo-nacional/

lunes, 23 de noviembre de 2015




ALGUNOS DOCUMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACIÓN  DE ESTA SEMANA



JAVIER TOURÓN: “NO PODEMOS COARTAR LA CURIOSIDAD DE LOS ALUMNOS”
 

Por Tiching

10/07/2014|

Entrevista a  Javier Tourón, Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

“Dice que de pequeño le ganaban a casi todo, pero reconoce que cuando iban a pescar él siempre volvía con cena a casa. Quizá si El Capitán Trueno, su lectura favorita, hubiera estado escrito en latín, esta asignatura no se le hubiera cruzado tanto en el colegio. Menos mal que cuando llegaba la hora de biología disfrutaba de lo lindo. En su estuche nunca faltaba un sacapuntas aunque puntualiza, "en mi tierra lo llaman afilalápices".

Recientemente ha sido distinguido con el premio European Talent Support Networking Award por su labor de cooperación en el desarrollo del talento. Es una cualidad codiciada…

Todos podemos tener talento si desarrollamos correctamente nuestras capacidades. Todos los niños y niñas tienen capacidad para ser buenos en algo, si bien es verdad que no todos tenemos el mismo grado de capacidad. Lo importante es atender las necesidades de cada individuo para desarrollar todo su potencial reforzando a aquellos que tengan necesidades especiales.

¿El talento no es algo innato?

 En absoluto. La capacidad puede ser innata pero es necesario trabajar, esforzarse y sacar rendimiento de esta cualidad para que haya talento. Cuando no se desarrollan estas capacidades aparece la frustración y el fracaso.

La frustración es un mal que acecha las aulas. ¿Cómo gestionarla?

 Lo ideal sería no llegar a ese estado. Detectar altas capacidades (y, por lo tanto, desarrollar talentos) es fácil si queremos hacerlo. El problema es que la escuela no está orientada a ello. Si continuamos como hasta ahora quedarán muchos talentos por desarrollar fomentando así la frustración y el desapego de los niños y niñas que necesitan una atención especial.  A día de hoy cuando a un alumno le cuesta resolver un problema de matemáticas, se detecta su necesidad y se refuerza. Sin embargo nadie se plantea proponer a los alumnos ejercicios complicados a propósito para descubrir si alguno de ellos es capaz de resolverlos por capacidades propias. Sería interesante realizar este tipo de ejercicios…”. Para seguir leyendo, pinche el link:


 
LA DIVERSIDAD EN EL AULA

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS QUE OTORGAN LOS PROFESORES, DE EDUCACIÓN PARVULARIA, ENSEÑANZA BÁSICA Y DE ENSEÑANZA MEDIA, AL TRABAJO CON LA DIVERSIDAD, EN UNA ESCUELA MUNICIPAL DE LA COMUNA DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa Tesista: Pamela Margarita Blanco Vargas. Profesora guía: Mónica Llaña Mena Universidad de Chile  Facultad de Ciencias Sociales,  Departamento de Educación, Programa de Magíster en Educación

“INTRODUCCION

 El presente trabajo nació de la inquietud de conocer cómo se vivencia la diversidad en el aula desde la perspectiva de los docentes y conocer de manera más profunda, cómo a partir de la experiencia de la vida cotidiana el docente construye el significado de esta diversidad. El tema de la diversidad es complejo en si y esta presente en el discurso de las autoridades, es una prioridad en las políticas educativas de la Reforma cómo una forma de dar respuesta a los principios de equidad y calidad de la educación, además la diversidad humana se ha hecho cada vez más evidente como también la brecha cultural entre los alumnos de diferentes niveles socioculturales. Frente a la realidad actual de nuestra sociedad y de las emergentes necesidades educativas de los alumnos, se hace cada vez más necesario eliminar las barreras que enfrentan muchos alumnos para acceder al aprendizaje y participar. El presente estudio se levanta así como una indagación profunda de la diversidad. Si bien se han realizado otras investigaciones del tema, esta tiene la orientación de acotarla al significado que le otorgan los docentes en su práctica pedagógica habitual, es decir, conocer como se construye el significado de la diversidad a partir de la perspectiva del docente. El interés es centrarse en los docentes como constructores sociales de significados y porque son los que pueden producir los cambios necesarios en de la enseñanza y lograr incluir la diversidad en el trabajo del aula, eliminando las barreras que desfavorecen los aprendizajes de los alumnos que presentan necesidad educativa especial. El romper estas barreras e incluir la diversidad en el aula, significa un cambio de actitud importante de parte de los actores educativos y un compromiso de la institución para mejorar sus prácticas pedagógicas. Se necesita romper con los esquemas educativos tradicionales y con la homogenización de la enseñanza permitiendo mejorar la calidad de la educación para todos los alumnos y no sólo para algunos. …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdf

 

LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD

Todos tenemos una faceta imaginativa que despierta en la infancia y va apagándose con los años

Algunos expertos creen que las reglas escolares castran, otros subrayan sus beneficios sociales y cognitivos

Elisa Silió, En Diario El País, versión digital , 8 Abr 2013

Tendemos a ver la creatividad como algo chic y elitista, solo al alcance de unos pocos privilegiados. Así lo interpretó en 1999 el psicólogo social Howard Gardner en Inteligencia reestructurada: múltiples inteligencias para el siglo XXI. Sin embargo, con los años se va imponiendo la visión democrática de Ken Robinson, convertido en todo un gurú para un séquito de pedagogos. En opinión de este educador y conferenciante de masas, “todo el mundo es capaz de tener éxito en algún área si se dan las condiciones precisas y se ha adquirido un conocimiento relevante y unas habilidades”. Hasta ahí todos satisfechos. El problema llega ahora. Según este británico, la escuela mata esta creatividad que no tiene por qué ser artística, como solemos imaginar, sino científica o social.

Según Robinson, al profesor solo le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los servicios y el conocimiento.

El filósofo José Antonio Marina en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson.

Según Robinson, al profesor solo le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los servicios y el conocimiento.

El filósofo José Antonio Marina en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:


 

¿INCLUSIÓN O INTEGRACIÓN?

Por: Tatiana Bacigalupe Lazo, educadora de párvulos, Pontificia Universidad Católica.

En portal web de EducarChile
 

“Un sin fin de políticas públicas y una reforma que comenzó hace más de 10 años, intentan darle un nuevo giro a la educación de nuestro país. Se han aumentado los años de escolaridad obligatoria, se pretende que este aumento incluso llegue a la educación Parvularia, podemos encontrar nuevos planes y programas para la educación básica y media, en conclusión, estamos viendo la educación como sinónimo de progreso social.

De esta manera la educación se comienza a ver como un derecho para todos los niños y niñas, incluso para aquellos niños física o mentalmente impedidos, quienes tienen el derecho (planteado en los derechos del niño) de recibir tratamientos, cuidados y una educación que responda a sus necesidades de manera particular. Así nos encontramos con el nacimiento de un nuevo debate: la integración de niños con necesidades educativas especiales (NEE) al sistema escolar. La nueva reforma nos abre un nuevo camino para que estos niños se integren en la educación tradicional. Pero ¿qué es lo que realmente buscamos, ubicarlos en el sistema tradicional o incluirlos al sistema tradicional?

En los últimos años la palabra integración se ha utilizado para definir una nueva forma de educación para aquellos niños con NEE. Con el decreto 490 y partir del año 1990, se ha comenzado a normar la incorporación de niños con discapacidad a aulas tradicionales. Esta nueva mirada de requerimiento para aquellos niños responde a la actual demanda social de terminar con la discriminación y segregación de quien es distinto o especial.

Por una parte nos encontramos con una integración que ubica a niños en clases normales, sin un apoyo profesional diario. También nos podemos encontrar, con centros educativos que ubican a los niños separados completamente, y solo los unen en situaciones espaciales como: recreos, actividades extracurriculares, etc. Sin embargo, cuando buscamos definir la palabra integración, nos damos cuenta (según La Real Academia de la Lengua Española) que integrar significa que “algo o alguien pase a ser parte de un todo” (RAE, 2001). Pero ¿Qué sucede cuando ese todo no tiene relación alguna con ese alguien o algo?

Ahora bien, en el plano actual y nacional de la educación de niños con necesidades especiales, nos damos cuenta de que estos pasan a formar parte de un currículum o programa educativo tradicional, teniendo que ser ellos quienes se adapten a su nueva realidad. Lo más preocupante de esta visión es que la educación en sí, vale decir, el proceso de enseñanza y aprendizaje, no está siendo significativo para ellos, porque la educación no está enfocada en ellos, sino en otros. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=196628

 

EDICIÓN ESPECIAL: LA REFORMA EDUCACIONAL QUE CHILE NECESITA

En Revista de educación. Octubre 2014, N°308

Editorial

Amigas y amigos Quisiera dedicar estas breves palabras a ustedes, personas apasionadas por la educación chilena. A los profesores que día a día trabajan por mejorar la calidad de sus clases y las experiencias de vida de sus alumnos; a los estudiantes que nos han demostrado que vale la pena luchar para que la educación no sea concebida como un negocio, sino como derecho social; a los directivos y asistentes de la educación, que hacen del espacio educativo un lugar de encuentro y cooperación. También le escribo a todos aquellos chilenos y chilenas que comparten un mismo sueño: Que Chile tenga una educación de calidad para todas y todos, que promueva los valores de la inclusión, la diversidad y la solidaridad, y que nos permitirá construir un país más creativo, productivo y moderno, pero por sobre todo, justo. Este 2014, la Revista Educación cumple 85 años de vida. Desde ya, quisiera felicitar a todas las personas que han dedicado su esfuerzo a esta publicación, desde esos primeros ejemplares creados por el poeta chileno Tomás Lago en el año 1928. Un esfuerzo que ha dado cuenta del acontecer educativo a lo largo de la historia, sirviendo de apoyo profesional a la comunidad educacional. Sin ir más lejos, la Revista Educación ha sido la vocera de todas las reformas educativas desde los años 30. Por ejemplo, durante la administración del Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, se informó con claridad la extensión de la educación primaria a ocho años, el comienzo de la carrera docente y la reforma del currículo escolar. En dictadura militar se difundió la política de municipalización y luego en los gobiernos democráticos se difundieron la jornada escolar completa, el estatuto docente, el desarrollo y masificación de las TICs, entre otras políticas públicas. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/doc/201411141426460.REVISTAMINEDUCfinal.pdf

 

LAS NEOESCUELAS

Por M. Cristina Goyeneche en Revista Capital,  jueves, 02 abril, 2015

No hay cifras oficiales, pero sí indicios de que los colegios alternativos en Chile crecen. El que formas de enseñanza nacidas hace un siglo cobren nuevo vigor o que colegios que caben en una casa prosperen, habla de padres dándole valor a algo más que la suma de conocimientos.

El 22 de octubre de 2011, The New York Times se la jugó por meter el dedo en la llaga y destacar en la portada de su edición dominical cuál es el ADN de los apoderados de la escuela californiana Waldorf School of the Peninsula. ¿Su título?: “Un colegio en Silicon Valley que no usa computadores”. Esa simple frase consiguió lo buscado: captar la atención de sus lectores ante la evidente contradicción que sugería. En el reino puntocom alguien osaba mover la balanza en dirección opuesta. Pero lo que verdaderamente causó revuelo fue su primer párrafo: “El director de tecnología de eBay envía a sus hijos a una escuela de nueve aulas. Lo mismo ocurre con los empleados de los gigantes de Silicon Valley como Google, Apple, Yahoo y Hewlett-Packard”. De hecho, los padres de tres cuartas partes de los alumnos trabajan en empresas tecnológicas.

El impacto no se hizo esperar. Medios de comunicación del mundo aún replican la historia y peregrinan hasta Los Altos, California, para registrar lo que ahí se vive. Entender cómo personas informadas, con currículums bien nutridos, con maestrías en las mejores universidades y con años trabajando en las entrañas de las empresas que marcan tendencia en el desarrollo de las nuevas tecnologías, decidían que sus hijos se formen de una manera opuesta a lo que ellos mismos crean, promueven y venden desde su oficinas. “La idea de que una app en un Ipad le enseñe mejor matemáticas o lectura a mis hijos es ridícula”, comenta en el reportaje un alto ejecutivo de Google.

Surgidos a inicios de 1900, los modelos de educación Waldorf, Montessori o Freinet. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.capital.cl/poder/2015/04/02/000408-las-neoescuelas


 

JÓVENES ENCONTEXTOS DE VULNERABILIDAD Y LA NECESIDAD DE UNA ESCUELA COMPRENSIVA

Nuria Manzano Soto1

En Revista de Docencia, N° 35, agosto 2008


“Muchos niños y jóvenes de clases sociales desfavorecidas, cuando acceden a la escuela están privados de algunos hábitos de comportamiento para poder convivir y de los esquemas de conocimiento necesarios para enfrentarse con éxito a las tareas académicas (Vélaz de Medrano, 2002:49). Manifiestan una peor comprensión de las normas y objetivos escolares, tienen escasa motivación de logro, menor nivel de autoestima generado en sus familias, presentan poca tolerancia a la frustración, conductas inadaptadas y ausencia de expectativas a mediano plazo. Esto frecuentemente conlleva dificultades en el aprendizaje, en el desarrollo emocional y, finalmente, en el acceso al empleo (Seligman, 1981; Waxman, 1992). Sintetizando, las principales necesidades educativas de los adolescentes en riesgo de exclusión social -a diferencia de los demás jóvenes-, podrían sintetizarse así (Funes, 1999:30): a) Evitar la entrada en el conflicto: es decir, evitar que los conflictos que forman parte de sus características de adolescente y de su momento evolutivo, pasen a ser conflictos definidores de su personalidad, irresolubles a posteriori. b) Evitar la autodesvaloración del adolescente: suelen tener detrás una historia escolar compleja, de conflicto y en dificultad que les hace entrar en una dinámica que pasa del fracaso escolar a la inhabilitación social por su falta de expectativas. 4 Vélaz de Medrano (2002) señala las diferencias entre los términos Diferencia, Desventaja y Desigualdad. Afirma que el 100% del alumnado es diverso, bien por sus diferencias individuales (que se llamaría Diferencia) o bien por sus diferencias contextuales o de origen social (que se denominaría Desventaja, en caso de que afecte negativamente al aprendizaje y Desigualdad, en caso de que la escuela legitime y reproduzca las diferencias de origen). Según esto, afirma que la escuela está organizada únicamente para atender a los alumnos normales y a las diferencias individuales derivadas de sus diferentes ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, etc. c) Orientación personalizada: que facilite al adolescente una suma de orientaciones, como la vital, educativa, social y laboral. d) Relación entre formación e incorporación social: es decir, mostrarle en qué consiste y cómo se hace ese proceso de incorporación desde el sistema educativo a la sociedad. Esta situación de desventaja necesita una intervención educativa específica para que aprendan a convivir y a comportarse adecuadamente. Desde esta perspectiva, la intervención se realiza desde el derecho a un proceso educativo igual que sus compañeros, no desde la patología y la etiqueta que. ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:


 

PRUEBA PISA: UN DIAGNÓSTICO PARA CHILE

Por: Patricia Andrighetti

Publicado el 4 abril 2014 en Portal web de Chile B

Hace pocos días fueron entregados los resultados de la segunda parte de la prueba PISA 2012 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE), que evaluó a jóvenes de 15 años pertenecientes a 44 países.

El área evaluada en esta segunda parte fue la “Solución Creativa de los Problemas: habilidades de los estudiantes en derribar problemas de la vida real” y Chile participó por primera vez, con muy bajos resultados.

Obtuvimos 448 puntos promedio, lo que nos dejó en el lugar 36 de 44 países, ubicándonos en el nivel dos de los seis que tiene la evaluación. Y entre los países de la OCDE fuimos el de más bajo rendimiento, lo que se traduce a que poco más del 2% de nuestros alumnos fue capaz de resolver un problema complejo de la vida real.

Llama aún más la atención que según el informe no todos los países con alto rendimiento en matemáticas o ciencias obtuvieron buenos resultados en el área de solución creativa de problemas. Y por otro lado, países como Estados Unidos, Japón o Reino Unido obtuvieron mejores resultados en esta área que en las materias que hoy son consideradas claves en la PSU. Y ojo, que en nuestro país los bajos resultados se dieron en todos los colegios por igual, tanto públicos, como privados y subvencionados.

El problema aquí no es socioeconómico sino totalmente cultural. Se remite a una determinada forma de enseñanza, que hoy sigue existiendo en las aulas chilenas y que está arraigada en todos los sectores del país. Una enseñanza casi mecánica, que no fomenta mucho más que la memoria y deja poco espacio para el desarrollo del pensamiento y las habilidades de los alumnos.

¿De qué sirve que un estudiante sepa hacer grandes cálculos mentales o conozca al revés y al derecho cada una de las partes de una célula, si no es capaz de resolver problemas reales de la vida diaria?

Las habilidades blandas o sociales son tanto o más importantes que la enseñanza dura de las asignaturas propiamente escolares y debieran ser inculcadas desde los primeros años en el colegio. Enseñarlas no es  otra cosa que incentivar a la creatividad, el trabajo en equipo o el aprendizaje de los errores, elementos claves para el desarrollo integral del ser humano. . ..”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.chileb.cl/perspectiva/prueba-pisa-un-diagnostico-para-chile/


 

LA DIVERSIDAD EN LA SALA DE CLASES AYUDA A EVITAR FRACASOS

Tatiana Cisternas. En portal Cambia al Mundo, Centro de Inspiración.  Universidad Alberto Hurtado, julio 2014

“El aumento de niños diagnosticados con problemas de aprendizaje trae nuevos desafíos a la sala de clases. Algunos piensan que la solución es separar a los niños diferentes para no retrasar el desarrollo del resto de los alumnos, pero la educadora diferencial Tatiana Cisternas piensa lo contrario.

Tatiana Cisternas, doctora en Educación del CIDE que se especializa en la formación de profesores, afirma que las investigaciones han mostrado que es bueno mezclar a niños de distintos niveles en la sala de clase. Esto beneficiaría tanto a los niños con problemas de aprendizaje –déficit atencional, retardo mental leve, dislexia-, como a los que tienen un desarrollo normal.

“La heterogeneidad en el aula es una ventaja. Sabemos que no habrá fracaso escolar si se dan ciertos aprendizajes, si se asume la diferencia como tal. Es importante promover la heterogeneidad en la etapa básica para prevenir problemas futuros, eso permitirá evitar fracasos”.

Para Cisternas, más que etiquetar a un niño con una enfermedad –lo que lo afecta en su autoestima y en las oportunidades que va a tener en el futuro- hay que mejorar los métodos de enseñanza en la sala de clases, aceptar las diferencias como algo normal y adoptar distintas formas de enseñar de acuerdo a cada niño.

“Que yo tenga en la sala un niño tiene déficit atencional o retardo mental leve no cambia lo que yo tengo que hacer para enseñarle a leer o escribir”, explica Cisternas. “Al menos en la escolaridad básica, lo que está detrás de las diferencias son los “saberes culturales”. Un niño que no ha crecido en un ambiente en que el padre o la madre leen un libro, eso claramente lo marca. Soy una convencida de que esto se puede revertir sin mucha dificultad si la escuela es responsable de ofrecer las experiencias que el niño no recibe”.

Cisternas asegura que la diversidad en la sala de clases es algo positivo, por lo que es necesario cambiar la mentalidad de profesores y padres que piensan lo contrario.

“Hay muchas políticas educativas hoy que le comunican al profesor que lo mejor es deshacerse del niño que sabe menos, del que le cuesta aprender, porque, por ejemplo, le irá mejor en el Simce si el curso se queda solamente con los niños más aventajados”, explica Cisternas …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.cambiaelmundo.cl/publicaciones/la-diversidad-en-la-sala-de-clases-ayuda-evitar-fracasos

 

LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE: ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES

Santos Soubal Caballero

Revista Polis

Vol. 7 Nº 21, 2008

Pròlogo, págs., 311-337

© Editorial de la Universidad Bolivariana de Chile, 2008

“…Un modelo educacional como el que hasta el momento persiste enfilado hacia el saber, con las concepciones del profesor como centro, la enseñanza en el foco central del proceso, una dirección predominantemente autoritaria con curriculum rígidos y comunicación unidireccional del profesor al estudiante, la reproducción memorística de lo que dice el profesor, es excluyente y no posibilita la inserción de ese humano en la sociedad. Sus capacidades intelectuales están pobremente desarrolladas, y por lo tanto estas siempre estarán en el rango de lo potencial y no lo real. Por lo tanto con el advenimiento de la Sociedad del Conocimiento como algunos le llaman o la sociedad pos moderna como le denominan otros, en que se ha experimentado un crecimiento abrumador del conocimiento debido a la modernización y la globalización en que se ha visto envuelto el mundo de hoy, necesita un humano distinto que sea el resultado de un proceso educacional centrado en el estudiante, en el desarrollo de sus capacidades y valores, que sepa hacer, que aprenda en red, que se inserte en una dirección participativa con curriculum flexible y comunicación bidireccional dirigida al desarrollo de la inteligencia como meta capacidad e integración de múltiples procesos que se dan en las dimensiones cognitivas, afectivas, valóricas y motrices. O sea, que sus capacidades creativas estén trabajadas para lograr lo real y no lo potencial…”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art15.pdf

 

Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la Región Metropolitana*

Manuel Bastías Urra

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

RESUMEN

Este estudio realiza una aproximación descriptiva sobre las orientaciones que enfatizan los docentes y busca identificar los estilos de gestión pedagógica que se desprenden de ellas. Para realizar la investigación se consideró los avances de la neurociencia respecto a los mecanismos cerebrales que están en la base toda acción humana, tales como la comprensión, la imaginación, el aprendizaje y otras. Aunque la muestra es pequeña, los resultados muestran que los profesores se orientan por diversas formas de pensamiento, dominando las asociadas al hemisferio cerebral izquierdo, especialmente la orientada al logro de resultados o pragmática. En algunas de las formas de aproximarse a la actividad docente se encontró que están influyendo factores personales como la edad, género y tipo de universidad de egreso. Asimismo, el análisis de la información permite inferir, por una parte, la existencia de una dinámica de cambios en la hegemonía de los paradigmas y modelos de pensamiento utilizados en el pasado y, por otra, la emergencia de nuevas orientaciones hacia la tarea docente, más acordes con las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento y la necesidad de formar personas versátiles e integrales …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000200001&script=sci_arttext

 

LO QUE EL APRENDIZAJE PARA LA CREATIVIDAD EXIGE A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN CENTROS EDUCATIVOS: APRENDIZAJES DERIVADOS DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

“Definición del problema

El contexto escolar como inhibidor del potencial creativo La escuela parece ser uno de los contextos que inhiben y bloquean la creatividad. Estudios previos la han descrito como una institución cuya organización y cultura desfavorece la creatividad (Lemaitre, Mena, Arancibia, Vásquez et al., citados en Mena, 1995). Algunos han sugerido que ya en cuarto básico la creatividad ha disminuido en comparación con la que los niños demuestran al iniciar la escuela. Un estudio etnográfico de sala de clases (Vásquez et al., 1992, en Mena, 1992) identifica tres factores de la cultura escolar que inhiben la creatividad: - El primero se denominó “Todo cocinado, o la comida lista y en la boca”, y se refiere a que no se necesita crear para resolver los desafíos escolares. - El segundo, “Disociación o monólogos paralelos”. Plantea que en la escuela no se producen ni estimulan relaciones y que, por el contrario, se muestra una realidad parcelada en asignaturas, en unidades de materia. - El tercer factor se tituló “El conflicto es conflictivo”, muestra como el conflicto se inhibe y tiene la connotación de indeseable …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
file:///C:/Users/ct45/Downloads/17429-51248-1-PB.pdf

 

UNA ENSEÑANZA PARA LA DIVERSIDAD DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

La experta estadounidense Bernice McCarthy propone planificar las clases considerando cuatro principales estilos de aprendizaje.

“El método 4MAT: educando para la diversidad

El método 4MAT invita a los profesores a integrar a su quehacer docente los cuatro estilos principales que de acuerdo al modelo cada uno de nosotros tiene al abordar el aprendizaje. El motivo por el que los estudiantes aprenden distinto es porque cada persona favorece uno de estos cuatro estilos por sobre los demás.

Los cuatro cuadrantes del modelo dan origen a cuatro tipos de aprendices para los que el profesor tiene que trabajar:

Los aprendices imaginativos (o tipo 1) perciben la información de manera concreta y obtienen sus conocimientos conversando, socializando e involucrándose personalmente en los temas. Los aprendices analíticos (tipo 2) obtienen su conocimiento por medio de datos, modelos e ideas abstractas y respetan mucho el pensamiento de los expertos. Los aprendices de sentido común (tipo 3) necesitan poner los conocimientos en acción, probando teorías, aplicando ideas en la práctica y resolviendo problemas. Los aprendices dinámicos (tipo 4) buscan las posibilidades implícitas, aprenden experimentando, buscan nuevas aplicaciones y les gusta llevar a cabo proyectos en el mundo real.

Aunque el profesor tiene que estar consciente del estilo de aprendizaje que impera en cada uno de sus alumnos, el Modelo 4MAT no se agota en una teoría de inteligencias múltiples. Bernice McCarthy plantea que ningún aprendizaje está completo si no se transita el ciclo completo, ya que de acuerdo al modelo, el ciclo mismo es cómo los aprendizajes se llevan a cabo.

De este modo, los cuatro cuadrantes o estilos de aprendizaje son un recorrido en sentido horario entre el estilo 1 y el 4, desde la discusión de un tema, pasando por el entendimiento y la práctica hasta la aplicación en la vida real.

Como se puede ver en el modelo, cada cuadrante está asociado a una pregunta y dividido en dos secciones, una de las cuales privilegia el hemisferio cerebral derecho, asociado a la comprensión de imágenes, patrones y procesos simultáneos, y el izquierdo, relacionado con el análisis, la producción del lenguaje y los procesos secuenciales …”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219467#4MAT

 

CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES DESDE SUS POTENCIALIDADES Y TALENTOS ACADÉMICOS EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

García-Cepero, M. C., Proestakis, A. N., Lillo, A., Muñoz, E., López,

C. & Guzmán, M. I. (2012) en Universitas Psychologica, 11(4), 1327-1340.
 

“Introducción

Chile, al igual que la mayoría de los países de Latinoamérica, en las últimas dos décadas ha orientado sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad y equidad de su sistema educativo. Estos procesos posibilitan en buena medida la aparición de iniciativas orientadas al desarrollo del potencial de poblaciones con altas capacidades intelectuales (Benavides, Maz, Castro & Blanco, 2004; GarcíaCepero & González, 2004). Dentro de estas nuevas políticas se empieza a reconocer que en muchas oportunidades, estudiantes con altas capacidades o sobresalientes en su potencial intelectual, no reciben una educación que reconozca las diferencias en sus procesos de aprendizaje y necesidades educativas, constituyéndose esto en una amenaza a las políticas de calidad y equidad. Por esto, es importante señalar que actualmente algunos sistemas educativos en Latinoamérica están realizando esfuerzos valiosos, directa o indirectamente, para atender la diversidad de sus estudiantes, diversidad que incluye en algunos países a aquellos estudiantes que poseen capacidades intelectuales superiores al promedio y que, en virtud de esto, requieren de estrategias y oportunidades diferentes para poder desarrollar su potencial…”. Para seguir leyendo, pinche el link:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a25.pdf

lunes, 16 de noviembre de 2015


ALGUNOS DOCUMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA CONVERSACIÓN  DE ESTA SEMANA



EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO EN LAS AULAS

Movilh
Segunda edición, Santiago de Chile, 2010


“Educar en la diversidad es generar los espacios y debates necesarios para que las personas conozcan su entorno y respeten los derechos humanos de todas y todos, sin discriminaciones de ningún tipo, aspectos esenciales para contribuir a la igualdad y al desarrollo integral de las sociedades.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren así de una mirada holística del ser humano y de las sociedades donde éste se desenvuelve, pues ello permite reflexionar, analizar y resolver críticamente los infinitos conflictos enfrentados por las personas en su relación con las variadas realidades que va sintiendo o conociendo a lo largo de su vida.
Este manual viene a contribuir a ello poniendo el acento en una educación en sexualidad y afectividad donde la promoción de derechos humanos básicos, como la igualdad y la no discriminación, cruzan cada una de sus páginas.
La conexión entre derechos humanos y sexualidad implica conocer y comprender que existen diversas formas de amar, de sentir placer y de construir familias, lo cual se da tanto en relaciones heterosexuales, como en las lésbicas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).
Pese a la indiscutible existencia de estas realidades, la ignorancia y los prejuicios sobre la diversidad sexual son alarmantes en Chile, a un punto que día a día se conocen violaciones a los derechos humanos contra docentes, estudiantes o cualquier persona con identidades distintas a la heterosexual.
Felizmente desde la sociedad civil se está haciendo frente a dichas situaciones con la generación de procesos y herramientas para una educación en la diversidad, siendo un ejemplo la primera edición de este manual que en el transcurso de un año llegó a más de 300 liceos y colegios del norte, centro y sur de Chile, causando un debate nacional e internacional…”. Para seguir leyendo pinche el link:



CHRISTOPHER CARPENTIER Y LOS DICHOS QUE ENFURECIERON A PARTICIPANTES DE THE SWITCH

 En sitio web Chilevisión 3/10/2015


“El programa Master Chef de Canal 13 y el reality The Switch de Mega compiten los días jueves en el horario prime. La semana pasada fue el programa que muestra el arte del transformismo el que se quedó con el primer lugar del rating.
En una entrevista realizada por el diario La Segunda el chef se refirió a la competencia donde realizó los polémicos dichos declarando la guerra entre él y los participantes del espacio de Mega. "No quiero ser peyorativo, pero no sé qué pueden entregar realities como "The Switch" que se apoya solamente en lo de las drag-queens, no creo que sea la tele que deberíamos construir", dijo Christopher Carpentier al diario La Segunda.
Un equipo de Primer Plano entrevistó al Carpentier que señaló: "lo que cuestiono y critico de cierta manera es qué tipo de televisión queremos hacer y qué queremos transmitir".
Ante estas declaraciones los participantes de The Switch no se quedaron callados y se fueron en picada contra el jurado de Master Chef. Tras el personaje de La Botota Fox está José Miguel Navarrete quien le respondió a Carpentier señalando "él está muy mal enfocado, la…”. Para seguir leyendo pinche el link:



CON MOTIVO DE INCENTIVAR LA NO DISCRIMINACIÓN Y PROMOCIONAR A LA INCLUSIÓN INJUV APOYÓ “MISS TRANSFORMISTA CALDERA 2015”


En portal http://www.elquehaydecierto.cl, 23 de marzo 2015


“El Instituto Nacional de la Juventud Atacama junto al apoyo de la Ilustre Municipalidad de Caldera organizaron la gala “Miss Transformista Caldera 2015” donde resultó vencedora Nicolle Rivas de las Casas de Perú, quien demás obtuvo el premio a Miss Talento. Esta fue una iniciativa que, por primera vez, fue patrocinada por un servicio público.
La actividad se realizó en el Estadio Techado Municipal de Caldera y reunió a más de 600 personas. El director regional del INJUV, Miguel Carvajal Macaya destacó el objetivo del evento que fue “ generar participación, integración e inclusión. Este evento se enmarcó en el desarrollo de una actividad artístico cultural sin fines de lucroque llama a la no discriminación y abre espacios para el desarrollo propuestas que integran a toda la comunidad y en familia”.
La gala, animada por Ximena Abarca y Shoko Shokis Amenabar, contó con la participación de las concursantes: Aranza Pascal de Copiapó, Adriana del Solar de Tierra Amarilla, Andrea Francisca Bratch Larraín  de Caldera, Nicole Rivas de las Casas  de Perú representando a Copiapó, Bárbara Grimaldi de Copiapó y Miranda Dubo de Chañaral. En tanto, el jurado estuvo integrado por Andrés Astudillo Benítez, Ramón Carrasco, Joel Campos, Patricio Calli, Cristina Flores, Pablo Traslaviña, Francisca Zegers, actual Miss Transformista Atacama y Cecelyn Amanara, actual Miss Transformista Chile…”. Para seguir leyendo pinche el link:


CONSTRUCCIÓN DE LOS TRANSFORMISTAS EN EL PROCESO PERFORMATIVO DE LO MASCULINO A LO FEMENINO EN LA CIUDAD DE PEREIRA, DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. COLOMBIA.

Andres Gerardo Garcia Fuentes, tesista

Universidad Tecnológica de Pereira.  Faculta de Ciencias de la Educacion. Licenciatura En Etnoeducacion Y Desarrollo Comunitario. Octubre. 2013.

La presente investigación, pretende ser un aporte a las ciencias humanas, sociales y a la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica De Pereira, busca dilucidar y comprender el fenómeno del Transformismo, como construyen sus cuerpos, que los lleva a definirse y nombrarse como transformista a partir de sus relatos de vida. Se evidencia un mundo transformista ignorado, desconocido y por ende discriminado; a pesar de que existan manifestaciones que busquen la visibilidad, son ignoradas y la imagen social que existe del transformismo cae en especulaciones y prejuicios, generando discriminación hacia las personas que realizan este tipo de prácticas. Como estudiosos de las ciencias sociales y humanas, no podemos pasar por alto el desconocimiento que el hablar de las Minorías Sexuales y las consecuencias que esto conlleva, la problemática contiene líneas necesarias de abordar, para conocer a cabalidad el fenómeno y la identidad en este caso el de los transformistas Es importante investigar e ir más allá del sentido común que se tiene a cerca de las minorías , del género y las identidades sexuales sobre todo cuando algunos conceptos no son tan claros para el resto de las personas y se generan grandes dudas al diferenciar cada subgrupo que conforman este mundo, muchos de los conceptos son mal utilizados, se observa una gran brecha entre la identidad que se les ha adscrito a los Transformistas y la construcción de identidad que asumen estos …”. Para seguir leyendo pinche el link:



RATING, TRANSFORMISMO Y TRANSEXUALIDAD

Sobre The Switch, la nueva apuesta de Mega, caracterizada una vez más por la explotación del morbo social

Por: Gastón Carrasco
Gastón Carrasco 
Publicado en revista digital Intemperie

“Para nadie que se mueva por los lindes de la ciudad es ajena la existencia de circos, pobres (carácter intrínseco de los circos), cuyos dueños, boleteros, presentadores y artistas son travestis. El connotado Circo Timoteo aun levanta carpa (en más de un sentido), en los sitios eriazos que las municipalidades no logran repensar para la comunidad.
Recuerdo que durante la enseñanza media un grupo de compañeros de curso fueron al circo que se instalaba detrás del colegio (no recuerdo si era exactamente el Timoteo u otro). En un show de media tarde, con no más de veinte personas dentro, al parecer las pasiones alcanzaron a los jóvenes espectadores, y no pocos de ellos (tanto hombres como mujeres), introdujeron en sus adolescentes bocas el elemento que los travestis intentan esconder. Recuerdo también que esa lista fue de conocimiento público y que la reacción de muchos (entre directivos, profesores, apoderados y estudiantes) fue la inmediata crucifixión social de los compañeros (¿mencioné que el colegio era católico?).
Dicho episodio me desencajó un poco la idea que tenía de los travestis. Recién ahí entendí las diferencias entre travestis, transformistas y transexuales. Vivir durante años con un primo transexual me ayudó lo suficiente para saber establecer las diferencias y categorías de género. El contraste entre la vida de alguien que se siente y quiere ser mujer, con la de aquel que interpreta en un espectáculo a una mujer, es bastante amplia. E intentar hacer entender esto a mis compañeros, o a cualquiera que tenga fijas sus categorías sobre las nociones de masculinidad y femineidad, resultó una empresa bastante compleja (Intenten explicar a sus padres o abuelos la diferencia entre la construcción cultural de género y la disposición biológica de los cuerpos).
No me extraña entonces el éxito de The Switch. El morbo propio de un reality (discusiones, lágrimas, competencias), añadido al morbo de la “transformación”, es un producto digno de nuestra televisión...”.  Para seguir leyendo pinche el link:



LA DISCRIMINACIÓN DE LOS DISCRIMINADOS

Publicado por Marcial Parraguez. Portal web Radio Bio Bio, Martes 3 febrero 2015

“De un tiempo hasta ahora, mucho se ha hablado sobre la discriminación, los estereotipos, la defensa de los derechos humanos y de cómo la legislación puede proteger o amparar a quienes son víctimas de crueles burlas e intensivas ofensas por parte de grupos o individualidades.

Un caso curioso es lo que pasa con aquellos que han sido históricamente ‘victimas’: Travestis, homosexuales, lesbianas, transgénero, día a día expuestos con morbo en distintos medios de comunicación siendo consumidos en masa.
¿Qué hacer en estos casos? Si una persona vulnerada por tantos sistemas se apropia de ésto y comienza a propagar odio ¿lo debemos aceptar?
Esto ha ocurrido no sólo ahora, sino que desde hace ya varios meses en un programa que se transmite a través de YouTube y cuya conductora es la transformista Stephanie Fox ‘La Botota’, junto a dos acompañantes del mismo rubro Randy Drag y Fernanda Brown.
Estos tres personajes del entretenimiento participan del ‘Juego e’ la Botota’, show en el que cada semana se presentan con una temática distinta con Fox al mando. El formato es el siguiente: al comienzo aparecen las tres y de acuerdo al tema, muchas veces, bailan una canción ad-hoc para luego presentarse entre ellas mismas y hacer alusión al punto a tratar, exponen en un lenguaje vulgar conversaciones entre ellas. Luego, suben a dos o cuatro participantes, a quienes entrevistan y de acuerdo a lo que respondan lo ‘utilizan en su contra’. Concursan y ganan premios, como poleras estampadas o juguetes sexuales.
En el programa ya habían sido capaces de burlarse -o ‘hacer humor’- de personas con discapacidad o síndrome de down. Son distintas las categorías en las que se mueven, han molestado hasta el cansancio a obesos, flacos y todo tipo de distinción corpórea, así como también a quienes desempeñan trabajos ‘mirados en menos’ como el de la vega o ferias libres. También a personas de la tercera edad o de clases sociales consideradas ‘bajas’.
Este domingo 1 de febrero un nuevo capitulo se comenzó a viralizar. La temática: Mujeres Mapuche. Esta vez se construyó una imagen estereotipada de lo que significa ser mapuche. Se utilizaron recursos para denostar el modo de vida, dejando claro que son ‘terroristas’, ‘flojos’ o ‘barbáricos’...”.  Para seguir leyendo pinche el link:



COMENTARIO AL LIBRO EL TRANSFORMISMO TELEVISIVO. POSTELEVISIÓN E IMAGINARIOS SOCIALES, DE GÉRARD IMBERT

Cátedra, 2008.
Por Nello Pellisser Rossell
Profesor de comunicación audiovisual de la Universitat de València-Estudi General

“Como advierte el propio autor, el libro que ahora presenta es la prolongación natural de un trabajo anterior: El zoo visual.
De la televisión espectacular a la televisión especular. En esta obra, Gérard Imbert partía del supuesto de que la televisión es una máquina de producir espectáculo que se erige en productora de una realidad que denominaba sui generis, es decir, “que se complace en lo especular y lo hiperreal y procede mediante una licuefacción —por no decir liquidación— de las identidades” (Imbert 2008: 226).
Ahora, con El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales (2008), su última aportación en forma de libro, da una nueva vuelta de tuerca en su análisis sobre el medio para establecer que la televisión juega con esta realidad, la transforma, la manipula, la duplica y hasta la deforma.
La parada de los monstruos deviene ahora un escenario por el que desfilan toda clase de personajes grotescos, de individuos metamorfoseados ante la excitación que provoca la escenografía del plató televisivo y las ópticas de las cámaras. De esta percepción es de donde deriva la reiterada explotación que el autor realiza a lo largo del trabajo del campo semántico del
transformismo teatral (el cabaret, la performance, los clowns, las drag queens etc.) para referirse, y para analizar, las mutaciones recientes de la televisión… “. Para seguir leyendo pinche el link:

Para seguir tema de Vacaciones en Chile