martes, 6 de diciembre de 2011

Estimadas y estimados:

Este miércoles 07 de diciembre nos reunimos a disfrutar de una interesante conversación y un buen café. En esta ocasión el tema a analizar es:

Impuestos y Tamaño del Estado

 ¿Hacia que modelo apuntar?

En esta ocasión Juan Carlos Toledo, ingeniero comercial y Magíster en matería trubutaria, hará una exposición sobre las siguientes tématicas:


- Legislacion local, impuesto a ala renta, al consumo y otros
- Peso especifico y ponderado sobre el total
- Carga tributaria por ingreso de las personas
- Total ingresos y gastos de la nacion
- Algunos casos de impuestos en otros países
- Discusion de beneficios, exenciones, capacitacion, profesionales, gasto y presupuesto de la nacion
La invitación es para este miércoles 07 de diciembre en café Julio, Merced 372, a las 20:30 horas. 

Los esperamos.


Club de Debate de Santiago.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Acta sobre Tenencia Responsable de Mascotas

En la reunión anterior, con la presencia de 5 miembros del club, se discutió sobre la tenencia responsable de animales:

Se trataron diversos tópicos sobre el tema, uno de ellos fue el trabajo voluntariado que realizan algunas ONG's y jóvenes para el control de natalidad y la esterilización de los animales, en particular los vagabundos. Desde este angulo se concluyó, que esta noble actividad, es un esfuerzo aislado si no se acompaña de políticas publicas de control de natalidad y mortandad, mas el incentivo o castigo pertinente, a través de procedimientos judiciales con quienes no desarrollan de manera consiente y responsable la tenencia de mascotas.

También se discutió, de manera mas abstracta, el efecto optimo o marginal de un marco jurídico que busque normar el fuero y las actividades internas/privadas de las personas, la pertinencia de una ley que pugna por generalizar un comportamiento minoritario de la sociedad (pues la realidad actual refleja que la tenencia responsable no es el comportamiento genérico) y por ultimo la violación a la privacidad de los dueños, que implicaría el rastreo y monitoreo de mascotas por medio de tecnología como chip's y GPS.

Otra arista que se presentó sobre la mesa, fue en relación a la re instauración de un sistema de "perreras" o refugio, replicando el sistema de captura de animales en situación de calle, con tiempos de permanencia, multas por retiro para quienes son propietarios o posibilidades de adopción como también un posible proceso de eliminación para el control de mortandad, donde la mayoría de los miembros de la mesa encontró punto de acuerdo, lo que desembocó en un análisis respecto a las sensibilidades de la sociedad y a la posición que tienen las mascotas dentro de la familia.

Por ultimo se trató un enfoque económico relacionado con la responsabilidad no solo ética de la tenencia de mascotas, sino también con la carga monetaria que eso conlleva: vacunas, controles, alimentos especiales, que hacen inviable para familia de escasos recursos la manutención prolongada y 100% dedicada al cuidado de los animales.


Luego de este resumen, que queda abierto a comentarios y sugerencias; los invitamos a ser parte de esta iniciativa de sana discusión.

En las próximas horas se informará el tema a discutir en la siguiente reunión de los días miércoles a las 21 horas en el Café de Julio, ubicado en Merced 372, en pleno Barrio Lastarria.

Gracias por ser parte de esta experiencia única.                    

Se despide.
Club de Debates de Santiago

miércoles, 30 de noviembre de 2011

PARA CONVERSAR SOBRE EL TEMA DE ESTA SEMANA

Campaña Tenencia responsable de Mascotas Unidad de  Zoonosis, SESMA
http://www.ecobarrio.com/pdf/tenencia_responsable_mascotas.pdf

Tenencia responsable de mascotas sorteó su primer paso en la Sala del Senado
http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20110601/pags/20110601200345.html

Policia Animal de Chile: maltrato animal, ley, tenencia responsable y otros temas relacionados.
http://policiaanimalchile.webnode.cl/

 Animalistas Rechazan Proyecto sobre Tenencia Responsable de Animales, El ciudadano.
http://www.elciudadano.cl/2011/09/28/41524/animalistas-rechazan-proyecto-sobre-tenencia-responsable-de-animales/

Gobierno Pone Suma Urgencia a Proyecto de Tenencia Responsable de Mascotas
http://www.minsegpres.gob.cl/2011/09/gobierno-pone-suma-urgencia-a-proyecto-de-tenencia-responsable-de-mascotas/

Jornada de protesta este Miercoles por Ley que Aprueba Exterminio de Perros Callejeros en Chile
http://www.infoanimal.com/2011/10/24/jornada-de-protesta-este-miercoles-por-ley-que-aprueba-exterminio-de-perros-callejeros-en-chile/

Reanudan Tramitación de proyecto de ley sobre Tenencia Responsable
http://www.prensanimalista.cl/web/2011/11/29/reanudan-tramitacion-de-proyecto-de-ley-sobre-tenencia-responsable-de-mascotas-3/

Proyecto Tenencia Responsable de Perros en la región de Valparaiso
http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Tenencia_Responsable_de_Perros_en_la_Regi%C3%B3n_de_Valpara%C3%ADso

martes, 15 de noviembre de 2011

Para discutir reformas tributarias

Sábado 12 de noviembre de 2011 | 05:00

“Creo que es más fácil hacer una reforma tributaria que hacer que el Estado funcione bien”

Los sí y no de la reforma tributaria



30 del 7 del 2011

noticia mesa reforma tributaria



Evaluando reformas tributarias en Chile con un módelo CGE. Patricio Mardones
http://www.scielo.cl/pdf/ede/v37n2/art05.pdf

BM destaca posición de Chile para abordar reforma educativa 

http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/7646294.html

INVITADOS A DEBATIR 14 DE NOVIEMBRE 2011

martes, 1 de noviembre de 2011

PARA ANÁLIZAR REELECCIÓN DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN ARGENTINA

James Petras analiza el triunfo de Cristina-Kirchner
http://www.taringa.net/posts/info/12951198/James-Petras-analiza-el-triunfo-de-Cristina-Kirchner.html

Las elecciones presidenciales argentinas de octubre de 2011 en el contexto latinoamericano, Carlos Malamud
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/b8266b0046e9900dad6ebf00526b8882/ARI93-2011_Malamud_elecciones_argentina_contexto_latinoamericano.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b8266b0046e9900dad6ebf00526b8882


Historia electoral aregentina (1912-2007), Ministerio del Interior, presidencia de la nación.Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales.Diciembre de 2008
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dinap/publicaciones/HistoriaElectoralArgentina.pdf


Cristina Fernández: del 22% al 54%, artículo de opinión de Roberto y Andrés Pizarro. http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/cristina-fernandez-del-22-al-53


Argentina 2012: continuidad o radicalización
http://www.politicaexterior.com/archives/12019


Cristina fernández de "una reina" a la encarnación del pueblo de la Argentina, Morgan Donot iDoctoranda en ciencia política  Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle – IHEAL-CREDA
http://ensemble.educ.ar/wp-content/uploads/2011/07/ART-Morgan-Donot-Cristina-Fernandez-de-Kirchner-ESPANOL-final1.pdf

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL AGUA: SOBRE SU USO, PROPIEDAD Y SUSTENTABILIDAD

Chile: La Guerra del Agua
http://www.politicaspublicas.net/panel/aguas/369-hierve-el-agua.html

Informe Derechos, Extracciones y Tasas Unitarias  de Consumo de Agua del Sector Minero Regiones Centro-Norte de Chile
Comercialización de los Derechos de Aguas en Chile, Naciones Unidas
División de Desarrollo Productivo y Empresarial

martes, 11 de octubre de 2011

PARA DISCUTIR SOBRE LA JUSTICIA MILITAR EN CHILE

MINISTRO DOLMESTCH SEÑALA QUE EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO NO DEBIERA EXISTIR JUSTICIA MILITAR
www.latercera.com/.../680-398247-9-ministro-dolmestch-planteo-que-en-un-estado-democratico-no-debiera-existir-la.shtml

JUSTICIA MILITAR EN CHILE Y DERECHOS HUMANOS
http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/uploads/2009/07/justiciamilitar1.pdf

LA JUSTICA MILTAR: ENTRE LA EFORMA Y LA PERMANENCIA
http://www.resdal.org/justicia/libro-justicia-militar-final.pdf

REFORMA DE JUSTICIA MILITAR SE CONVIRTIÓ EN LEY EL 2010
http://radio.uchile.cl/noticias/86246/

VIOLENCIA POICL, HUELGA MAPUCHE Y JUSTICIA MILITAR 10/09/2010
http://ciperchile.cl/2010/09/10/violencia-policial-huelga-mapuche-y-justicia-militar/

CHARLAS, FOROS Y EVENTOS

La Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invita a Ud. al ciclo Diálogos: ¿Crisis Educacional: Futuros Cambios en el Sistema Político Chileno?

Exponen
- Sergio Bitar, Ex Senador, Ministro de Educación, Minería y Obras Públicas
- Camilo Ballesteros, Presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH

Comentarios
- Juan Pablo Luna, Profesor, Instituto de Ciencia Política UC

Miércoles 12 de octubre, de 13.00 a 15.00 hrs.
Auditorio, Facultad de Educación,  Av. Vicuña Mackenna #4860, Macul, Campus San Joaquín.

INFORMACIONES
e-mail: lmunozv@uc.cl

martes, 4 de octubre de 2011

Para que puedas discutir sobre el impuesto específico a los combustibles

Los pros y contras del impuesto específico a los combustibles

http://radio.uchile.cl/noticias/125211/


www.lostaxistas.cl


Alza de impuestos abre debate sobre estructura tributaria de combustibles

http://latercera.com/contenido/655_226398_9.shtml


Derogación Impuesto al Combustible
Junio 2006
 http://www.alturamanagement.cl/pdf/Derogacion%20Impuesto%20a%20los%20Combustibles.pdf



Coherencia de la Políticas Públicas y su Traducción en Esquemas Regulatorios Consistentes: Caso del Diesel Oil en Chile. Pedro Maldonado

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13403/Lcl1960e.pdf

domingo, 30 de enero de 2011

SÍNTESIS SESIÓN MARTES 25 DE ENERO DEL 2011


RADIOGRAFIA AL SÍSTEMA DE PENSIONES EN CHILE

Por Juan Alberto Figueroa

Considerada como el plan Social de mayor trascendencia de los programas comprometidos por la Concertación y puesto en marcha por el Gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet, La “Reforma Previsional”, cambio el sistema de pensiones chileno desde su creación en 1980, de un sistema de reparto con beneficios por el Estado, a un sistema financiado con un régimen de capitalización individual, pero con un énfasis en los social, basado en la solidaridad y equidad, que fortalece el rol público del Estado e intenta mejorar la industria de las administradoras de fondos de pensiones (AFP). 

Este es el punto de partida para el tema tratado por los casi 10 miembros presentes del club de debates santiago, quienes intentaron sacar una “Radiografía al Sistema de Pensiones Chileno”, el pasado 25 de Enero del 2011. En la Mesa se contó con la destacada exposición del Periodista  Héctor Cárcamo, quien sintetizó histórica y estadísticamente el actual sistema de pensiones. Estaban presentes además dos ex - funcionarios del Instituto de Previsión Social, IPS (Ex INP) y miembros del Club, Ricardo Pérez y Juan Alberto Figueroa.

Se recordó que en Chile las instituciones de seguridad laboral fueron evolucionando en forma paralela al avance demográfico y económico de nuestro país. En 1924 se crea la Ley 4.045 o conocida como la Ley del Seguro Obrero, que otorga asistencia médica, medicamentos, atención dental, subsidios, y un sistema de pensiones.  Ese mismo año se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión que sería un sistema de seguridad Social para el país. Entre los años 1930-1940, cincuenta y dos cajas de previsión operaban bajo el sistema de reparto, es decir, los activos financiaban a los pasivos.

Durante el período de 1960-1964, el Presidente Jorge Alessandri crea una Comisión que va a estudiar los principales problemas que presenta el sistema de reparto y su financiamiento. En 1968 se promulga la Ley 16.744, vigente hasta la fecha que establece normas sobre la accidentabilidad y enfermedades profesionales.

 Todo cambió en 1980 con el Régimen Militar que impuso un sistema de previsión privado. El Decreto ley 3.500 crea el nuevo sistema provisional basado en una cuenta individual y entregado a una empresa administradora de Fondos de Pensiones, cerrando la posibilidad de cotizar en los antiguos sistemas estatales.

Este cambio en el sistema de pensiones se enmarca en un contexto político y económico marcado por la reducción del aparato estatal y los gastos fiscales, impulsado por el modelo económico de mercado, proveniente de las Escuelas norteamericanas de administración y replicado en Chile fielmente.

Hay algunas características que marcan el sistema de pensiones provenientes del Decreto Ley 3.500 creado en 1981:

Capitalización Individual en el que cada afiliado posee una cuenta individual donde se depositan sus cotizaciones previsionales de su vida activa. Este capital será devuelto a futuro al beneficiario de alguna forma o modalidad de pensión y los montos a recibir dependerán de su esfuerzo personal y de la rentabilidad obtenida por su AFP durante su vida activa. El proceso es simple, la administradora recauda los fondos de cada afiliado quien por obligación debe pertenecer a alguna AFP, los invierte en alguna actividad económica para rentabilizarlos. Adicionalmente contrata un seguro para financiar las pensiones de invalidez y sobrevivencia.

Un detalle importante es que las Fuerzas Armadas se excluyeron de este sistema privado de pensiones, manteniendo el sistema antiguo de Jubilación, lo cual favorece notablemente a este grupo de la sociedad hasta el día de hoy. Es así como las FF.AA. cuentan con Desahucio por retiro con derecho a pensión, reajuste automático, sistema propio de salud vía Capredena, Montepíos, préstamos especiales.

ANTECEDENTES DE LA REFORMA PREVISIONAL

Tras la extensa exposición de Héctor Cárcamo sobre los cambios sufridos por el sistema de pensiones chileno, los altos niveles de rentabilidad alcanzados por las empresas administradoras de fondos de pensiones y la concentración del mercado provisional, se comenzó a introducir algunas ideas y alcances sobre lo la Reforma Provisional existente hoy en día.

Claro está que la Reforma Provisional es el resultado de un trabajo en equipo profesional multidisciplinario de muchos actores, aunque el grupo de debate destaca en forma unánime que faltaron los principales actores; los “trabajadores”. Esta idea es reforzada por Julio González, quien contó haberse reunido en más de alguna oportunidad por el gestor del proyecto de Reforma Previsional, el destacado economista e investigador Mario  Marcel a quien se le propuso esa idea.

Es así como el equipo de asesores e investigadores liderados por Marcel recogen a través de diferentes estudios y análisis, las principales falencias del sistema provisional antiguo. La idea es entregar crear un sistema  de protección social a toda la población chilena, hayan o no cotizado en el sistema provisional, para atender a chilenos y chilenas sin discriminación de género, etnia o situación social, entregando beneficios sociales que se incrementarán en el tiempo. Es decir, significó toda una revolución social ya que integró segmentos bajo un solo prisma.

El Gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet concibió esta reforma como la construcción de un sistema de protección social cuya meta final era superar la pobreza, disminuir las desigualdades, la discriminación y los problemas recurrentes de los chilenos al perder el empleo. Se pensó en los trabajadores independientes, las dueñas de casa, los estudiantes, los adultos mayores los discapacitados en fin.  


Algunos datos que justifican la implementación de la reforma Provisional:
  • Los trabajadores dependientes están obligados a cotizar regularmente, pero sólo el 5% de ellos lo hacen regularmente.
  • No todos los trabajadores tiene trabajos estables y formales.
  • Los trabajadores de menores ingresos no logran alcanzar los 240 meses para acceder a la Garantía Mínima Estatal.
  • Las mujeres participan más en el mercado laboral, su tasa de empleo alcanza un 37% aprox. Sin embargo, entran más tarde al mercado laboral, tienen mayor densidad de cotizaciones, mayores lagunas provisionales y salarios más bajos en trabajos precarios e informales.

Las estimaciones estadísticas  indican que más de un 50% de los pensionados obtendría un beneficio equivalente al 40% o inferior a sus últimas rentas. En ello, la mujer tendrá siempre una pensión 30 y 40% menor a la del hombre.

En este sentido, y antes de entrar a la Reforma propiamente tal, el grupo de debate coincide en varios aspectos que se desprenden de la exposición de Héctor Cárcamo.

La principal  es la alta rentabilidad alcanzadas por las empresas administradores de Fondos de Pensiones AFP, y por la Banca privada, ya que muchas de ellas están asociadas a instituciones financieras. Por ello, en el panel se llama a tener cuidado
al leer la prensa cuando titula que a 7 años de la puesta en marcha del sistema multifondos de las AFPs (2002) habían ganado entre un 72% y 54% de rentabilidad los portafolios A y B respectivamente, dando a entender al ciudadano común que su jubilación aumentaría en forma aritmética. Y no es así, ya que la administradoras invierten los dineros de los afiliados en el mercado bursátil internacional cuyo grado de especulación es bastante alto, movidos principalmente por economías de países desarrollados.

El efecto inmediato es que el trabajador que impone sus cotizaciones mensualmente no ve grandes aumentos en sus montos acumulados mensual y anualmente y queda expuesto al vaivén y riesgo de la economía, lo que genera poca confianza, incertidumbre e inequidad del sistema hacia sus abonados. “Las empresas capitalizan y los ciudadanos se descapitalizan”.

BENEFICIOS DE LA REFORMA PREVISIONAL

El  nuevo Sistema de Pensiones incluye un pilar Solidario, un pilar Contributivo Obligatorio y un pilar Contributivo Voluntarios (APV y APVC).  El sistema de pensiones solidarias se complementa al sistema de pensiones contributivo obligatorio (D.L. 3500 y Ex Cajas de previsión fusionadas en el  Ex INP).

Por su parte el sistema de pensiones otorgará integradamente beneficios de Vejez e invalidez. Pero ¿cuáles son los beneficios de esta Reforma provisional? Los beneficios son múltiples y comenzaron a otorgarse progresivamente a  partir del 01 de Julio del año 2008.

Una vez escuchadas las visiones de Héctor y Ricardo principalmente acerca de la Reforma Provisional, el panel en pleno reconoce que se trata de un gran legado, sino tal vez el sello más significativo de la administración de Michelle Bachelet, que perdurará por muchos años.

Otra de las conclusiones del panel es que se trata de un sistema obligatorio que no da opciones de elegir, que se refiere principalmente al pilar contributivo, basado en la capitalización individual, donde la afiliación y cotización a este pilar es obligatoria para trabajadores dependientes y voluntaria para los independientes y afiliados voluntarios. Este pilar tiene como objetivo contribuir a un estándar de vida adecuado para los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que éste se acerque razonablemente a aquél que tenían durante su vida activa.

El punto de flexibilidad a este sistema lo otorga el pilar voluntario, que está  compuesto por los planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Cuentas de Ahorro Voluntario o llamada Cuenta 2) La Reforma Previsional, además introdujo los planes de APV Colectivo, modificó el tratamiento tributario del APV y creó la figura del Afiliado Voluntario. Hay que recordar que estas modificaciones rigen desde el 1 de octubre de 2008.

No obstante, y después de esta síntesis, en algo coincide el panel  es en la incertidumbre en que hoy cambiado el Gobierno se implemente tal cual se diseñó la Reforma Provisional, en el entendido de que ya hay cambios en los segmentos beneficiados a través del rediseño de la Ficha de Caracterización Social (CAS) y su nueva escala de puntaje para acceder a los beneficios. Por otra parte  y dada la importancia del tema surgen una serie de interrogantes:

1.- ¿Por qué no se implementó el proyecto propuesto, en algún momento por la Concertación,  de contar con una AFP Estatal, dada la lata rentabilidad de las AFPs que pertenecen al sector privado, sin que ello signifique un incremento en los montos de las pensiones de los trabajadores?

2.- ¿Es posible mantener un sistema de pensiones equitativo y sostenido, considerando la situación de alta movilidad laboral, que se basa en los periodos de concentración y expansión económica del país, lo que se traduce además que una gran masa laboral trabaja bajo condiciones precarias y temporales, que no cotiza ni impone regularmente en el sistema de AFPs?

3.- ¿Qué va a pasar a con los niveles de pobreza en el país, en particular con los segmentos más necesitados, considerando los drásticos cambios en la Ficha de caracterización Social (CAS), además de guillotinar en parte el sistema solidario social, que es el motor de la Reforma Provisional?

jueves, 20 de enero de 2011

RESUMEN  CLUB DE DEBATE MARTES 18 DE ENERO 2011

Escribiente: Hugo I. Maldonado Alvear








ADVERTENCIA: ESTA NO ES UNA TOMA DE ACTAS
(iNTERPRETACIÓN LIBRE)


Un grupo de personas con muchas ganas de conversar sobre diferentes temas de interés social,
se reúnen cerca del cerro Huelen.

Toda vez que el pasado Martes 18 de Enero de 2011, una vez más nos reunimos en un lugar como La Conversaría de Julio, donde por definición “el cliente no tiene la razón”, ahora debo aceptar la utilización de la coerción social para forzar a un libertario, a ceder parte de su libre albedrío y ocio, para elaborar una interpretación particular de  nuestras divagaciones sobre  TEMA: EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR): VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL.
Así lo hago teniendo siempre presente, el manifiesto afán de consolidar aun más, un momento que busca promocionar y consolidar la integración humana de seres o personajes, a veces diversos que se reúnen a conversar “sobre cosas de la vida”. Por eso, que mejor que divagar sobre este plan de integración regional que intentaba emular a la Comunidad Europea y que lo apodan Mercosur. Algunos lo definen como difuso y poco viable quizás influidos por la evaluación que proviene desde Washington, que ve con preocupación la integración de “su patio trasero”, con el liderazgo de un nuevo eje de desarrollo y de influencias: Brasilea – Buenos Aires.
El lugar, La Conversería. Tal como lo presume y lo resalta Julio González C., quien además afirma esa noche que “cada vez traigo invitados adecuados (ad hoc) al tema que vamos a conversar”: En esta oportunidad  tuvimos un ex embajador de la Nación, quien fuera posteriormente funcionario en Unasur, con basta experiencia en integración regional, junto a nuestro relator que fue definido con anterioridad por nuestro impulsor, organizador o motor del grupo. A lo menos teníamos huesos y cáscaras para una sopa de la cual participaron diez personas.
Es así como para entrar en materia, comienzo con un ángulo que no fue desarrollado en nuestra conversación, (debido a impedimentos participativos) y que esta relacionado con un punto que debemos trabajar primero, con la noción misma de integración, que en forma frecuente se confunde con uniformidad o con homogeneidad. Porque las imágenes de integración o de desintegración pueden ser aparentes y esconder fenómenos muy agudos de desintegración y de exclusión en algunos casos sin embargo a pesar de estas dificultades, se pueden dar realidades de integración. Un ejército puede esconder tras el uniforme, tendencias a la exclusión y al revés, una feria internacional puede integrar sólidamente la más amplia gama de diversidades. Esto quiere decir que integración no es un término contrario a  diversidad o heterogeneidad. Puede haber integración de lo diverso o de lo heterogéneo, sin que se eliminen las diversidades o las heterogeneidades.
La idea de integración social puede suscitar también una imagen aconflictual de la sociedad funcionando en perfecta armonía. Las sociedades estarían tanto más integradas cuanto menor fuera el grado de conflictualidad que padecieran. En este caso los esfuerzos por integrar deberían orientarse a eliminar las fuentes de los conflictos. Una sociedad sin conflictualidad abierta -totalitaria, autoritaria, dictatorial, etc.- sería una sociedad más integrada que una sociedad democrática en la que el conflicto se expresara abiertamente. Tras esa apariencia de paz por carencia de conflictos, se suelen esconder sin embargo fuertes procesos de exclusión social, que no son menos reales por- que no puedan expresarse abiertamente. Las experiencias históricas son muchas y muy conocidas.
Habría que afirmar que ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común. En las últimas cinco décadas del siglo Veinte, los fenómenos de integración se hicieron mucho más comunes. Debido a las características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: Mercosur, Nafta y Union Europea.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas. Hoy en día la Unión Europea es el único proyecto de integración que se ha llegado a concretar con éxito.

El proceso evolutivo que ha tenido la Unión Europea desde una perspectiva funcionalista, es decir, a partir de la integración de un sector de la economía – el carbón y el acero- de seis países que decidieron emprender un proyecto común en el año 1951 y que hoy en día han creado una unión compuesta de 27 miembros, los cuales han alcanzado un amplio grado de integración, que les permite perfilarse como una potencia política y económica en el actual orden mundial.

PAISES MIEMBROS DE LA UNION EUROPEA
Enero 2011
1.        Alemania                  10. Estonia                 19. Luxemburgo                                       
2.        Austria                      11. Finlandia              20. Malta
3.        Bélgica                     12. Francia                21. Países Bajos
4.        Bulgaria                    13. Grecia                 22. Polonia
5.        Chipre                      14. Hungría                23. Portugal
6.        Dinamarca                15. Irlanda                 24. Reino Unido
7.        Eslovaquia               16. Italia                    25. Republica Checa
8.        Eslovenia                 17. Letonia                26. Rumania
9.        España                    18. Lituania                27. Suecia

Postulantes

1.         Antigua República Yugoslavia de Macedonia
2.         Croacia
3.         Islandia
4.         Suecia
5.         Turquía

ATENCION UN DATO NO MENOR
EL MERCOSUR ES EL MAYOR PRODUCTOR
DE ALIMENTOS DEL MUNDO.

El conflicto de MERCOSUR es que tras la crisis asiática, Brasil devaluó su moneda; no así Argentina, que tiene desde el ’91 convertibilidad directa al dólar y que le facilitó en su momento la reducción de la inflación galopante, generó inversión exterior, .... pero si ahora rompiera la convertibilidad hundiría la economía, saldrían capitales, etc aguzando la crisis. Al devaluar Brasil, muchas empresas del norte de Argentina se movieron al sur de Brasil provocando una importante crisis económica. Ahora, o Brasil revalúa su moneda para compensar a Argentina o MERCOSUR tendrá un futuro incierto.
El 20 y 21 de Julio de 2006, se realizó en ciudad de Córdoba, Argentina, la XXX Cumbre de los países integrantes y asociados del Mercado Común del MERCOSUR.

En general, los medios de comunicación le bajaron el perfil o simplemente ignoraron las resoluciones de ese importante encuentro de Presidentes. Esta Cumbre contó con la asistencia de Fidel Castro; entró como miembro permanente el Estado Bolivariano de Venezuela y se invitó a participar en esta instancia de carácter económico, político y cultural a México, Bolivia y Cuba.

El Presidente de Argentina Néstor Kirchner, en su intervención de apertura, denunció “…que nuestros países han sufrido un proceso de un vaciamiento económico, de exclusión social, de marginalización…”.
Estas ideas denuncian, la apropiación de nuestros recursos naturales y en particular de sus  riquezas estratégicas, por parte de las empresas transnacionales.
En la reunión se acuerda:
La construcción del gran Gasoducto que resuelva la crisis energética que afecta a los países del MERCOSUR y otros. En este marco se incorporaron al proyecto gasífero de interconexión a la iniciativa de PETROSUR Uruguay, Paraguay y Bolivia.

La creación de un Banco de Desarrollo para financiar proyectos comunes “de infraestructura y, a su vez, consolidar una estrategia financiera para la región”, dando prioridad a la construcción del anillo energético para la región.

Avanzar en la creación de un Parlamento Latinoamericano que dé legitimidad y representatividad institucional, integradora y colectiva.

Adopción de una estrategia de desarrollo y crecimiento del empleo, de los acuerdos incluidos en torno a los aranceles y de los avances de definiciones y lineamientos del Código Aduanero que deberá entrar en vigor en el 2009.

En las resoluciones de la Trigésima Cumbre del MERCOSUR, se expresó el respaldo a la candidatura de la República Bolivariana de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Cabe destacar el acuerdo complementario suscrito con Cuba en el marco de la reunión, lo que acentuará el intercambio comercial, la cooperación y colaboración recíproca en el plano económico, social y cultural entre los países de América Latina y el Caribe.

Estados miembros Mercosur

Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más que un mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado. Brasil es la 9ª potencia en PIB del mundo; Argentina es el país más estable político-económicamente y con mayor estado del bienestar (tras Cuba) lo que le ha hecho líder al ser el más “europeizado”. Otros dos países, Chile y Bolivia tienen la condición de Estado Asociado.
Objetivos

Lograr la libre circulación entre los países miembros de bienes, personas, servicios y factores de la producción mediante la supresión de los aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias, con una política comercial común y estrategias macroeconómicas similares.
La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la política monetaria.

Reseña histórica

Se considera que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. La organización vivió importantes momentos para su consolidación y ampliación, tras ser firmado en junio de 1995 un acuerdo de libre comercio con Chile (que gozaba de la condición de miembro asociado desde agosto de 1994) y un acuerdo de asociación con Bolivia en diciembre, mes en el que también se alcanzaron e iniciaron proyectos de cooperación con la Unión Europea. Desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción.
Antecedentes 1954: Creación de la European Coal and steel community
1957: Creación de la Comunidad Económica Europea.
1960: Creación de ALALC (Asociación latinoamericana de libre comercio).
1980 Creación ALADI QUE SURGIÓ COMO REEMPLAZO DE ALALC
1991 surgimiento de MERCOSUR.

domingo, 16 de enero de 2011

RESUMEN  CLUB DE DEBATE MARTES 11 DE ENERO 2011

Tema:
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN CHILE: EFECTOS SOBRE LA SALUD, LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE 


Se considera alimento transgénico a todo aquel  cuyos ingredientes incorporan en alguna medida, un  organismo genéticamente modificado (OGM). Entendemos por este último, a cualquier especie animal o vegetal cuyo material hereditario ha sido modificado de manera intencional por manipulación humana. Se descarta entonces de esta definición, cualquier método natural de intercambio de genes.
Los objetivos  perseguidos por dicha alteración del ADN son diversos, van desde aumentar la productividad del grano,  mejorar la adaptación de los cultivos a cambios climáticos, hasta la optimización de las propiedades alimenticias de dichos productos.
Respecto a sus efectos en la salud, muchos de estos alimentos incluyen modificaciones destinadas a mejorar  su aporte nutritivo, por ejemplo, el arroz transgénico, que incorpora mayores concentraciones de vitamina A y Hierro.  En relación a los temores en torno a posibles trastornos biológicos y desarrollo de enfermedades, no existe evidencia científica seria que pueda avalar dichas aprensiones.

En lo relativo a los efectos sobre la economía, se ha podido constatar que ha aumentado un 10% de la superficie cultivable del planeta, incrementando con esto las posibilidades de generar más “graneros” para el mundo.
América del Sur, tiene un alto nivel de producción de alimentos transgénicos. Sólo Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay contribuyen con el 32,3% de la superficie, mientras que las dos primeras naciones son líderes en cuanto a la producción de maíz y soya transgénica en el mundo, con un importante impacto económico para los productores.
El rápido nivel de crecimiento de dicho tipo de tecnología agrícola, amén de una necesidad de sostener la creciente demanda por alimentos a nivel mundial;  parece también estar relacionado con la  formación de un oligopolio de 4 a 5 empresas a nivel mundial. Dichas multinacionales han encontrado en este tipo de agricultura, condiciones para el aseguramiento de ganancias crecientes para unos pocos y endeudamiento y dependencia para muchos.
Empresas como Monnsanto han llegado a poseer tales derechos de patente sobre un gen que se extiende a cualquier organismo superior que contenga dicha modificación,  ya sean plantas,  animales o humanos. La otra dimensión, de dicho poder se relaciona con los elementos químicos que colaboran en la producción de la semilla, que pueden adquirirse sólo con estas empresas.
      En los que respecta a la producción y comercialización en nuestro país, las reglas parecen confusas y poco coherentes  con los principios neoliberales que sustentan nuestro mercado: aunque está permitida la venta de productos alimenticios fabricados sobre la base de materias primas transgénicas de origen importado, los agricultores chilenos no pueden cultivarlos.  Es posible producir semillas transgénicas, pero sólo para el exterior. El mercado interno no se beneficia directamente entonces de los progresos de esta técnica. Nuestros campos sirven sólo para laboratorio de experimentación y para la obtención de materia prima que se suma, al viejo circulo productivo de las dinámicas centro-periferia: con nuestras cosechas de poco valor agregado, se desarrollan productos de fina elaboración en el extranjero, que serán comprados en nuestro territorio a precio altos ( resultado: economía empobrecida y dependiente). El beneficio si existe, es sólo para algunos agricultores y no para el país. La competitividad nacional en ese aspecto, es muy  difícil de defender.
Respecto al escenario internacional, éste aparece configurado por diferentes tipos de políticas.  La Unión Europea no prohíbe el consumo ni el comercio de transgénicos, busca más bien, dar al público la mayor información posible sobre lo que está ingiriendo. De allí que hay normas que exigen un etiquetado en detalle de los productos genéticamente modificados (aunque tengan sólo trazas de ingredientes transgénicos), más una cadena especial de ADN que permita el rastreo de los orígenes de productos específicos en casos de enfermedad o contaminación.
 Japón exhibe  una disposición similar. En el caso de Estados Unidos no tiene legislación que exija características o condiciones especiales a este tipo de alimentos, salvo una inspección previa, como todo producto alimenticio, de la Food and Drug Administration. Como ese país no exige etiquetado de productos alterados genéticamente, está en una disputa comercial con la UE, que impide que los productos estadounidenses puedan entrar al mercado europeo.

Los expertos agropecuarios sostienen que  la falta de una normativa clara en esta materia, estaría perjudicando a  Chile, dado que impide  que los productores puedan elegir entre usar o no estas semillas y con ello reducir sus costos de producción. Además pierde en competitividad en relación a los países que lo están utilizando como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Respecto a los efectos medioambientales, se señala que los transgénicos supondrían un peligro para la biodiversidad a través del riesgo de que haya transferencia no intencional de genes entre especies (como en la polinización cruzada), o por los efectos desconocidos que puedan causar en otros organismos que están en su mismo entorno.
Dado que el fenómeno asociado a la producción y consumo transgénico es algo irreversible, deberá aprenderse a vivir  con ellos., tomando los resguardos para generar un sano equilibrio entre el desarrollo de cultivos de esta especie y tradicionales.
Respecto al consumidor final, debe optar por alimentarse siempre apoyado con la mayor información. Una demanda ciudadana clara al respecto es, exigir el etiquetado de alimentos elaborados con OGM.

El debate sobre la bondad o perjuicio de los OGM y su presencia en nuestra dieta, economía y medio ambiente seguirá  en torno a dos posturas muy visibles: quienes están a favor y quienes están en contra de su producción y consumo:

ARGUMENTOS A FAVOR
Los cultivos transgénicos desarrollan:
1.  mejor resistencia a los pesticidas y a las plagas. Dicha cualidad hace innecesario el uso de químicos que dañan el suelo y la salud de los trabajadores que intervienen el proceso.
2. Plantas y frutos más fuertes a condiciones extremas, y mayor umbral de tiempo  para la descomposición. Esto significa ahorro de cuidado y transporte.
3. Mejor rendimiento, incrementando la  disponibilidad de alimentos.
4.  Más nutrición, dado que pueden generarse frutos y alimentos con mayor cantidad de nutrientes que sus contrapartes 100% naturales.
5.-Mayor aprovechamiento del suelo, con semillas especiales para tierras con bajo nivel de agua, caracterizadas por la erosión o ricas en minerales que impiden cultivos tradicionales.
6. La posibilidad de sintetizar desde este tipo de cultivos  Fármacos y vacunas más económicas y efectivas.
.
ARGUMENTOS EN CONTRA:

1. Temor por la salud: No consideran sano el introducir genes animales en organismos vegetales y viceversa (por ejemplo, existe una variedad de tomates con genes de salmón para hacerla resistente al frío). Su consumo podría causar en los humanos alergias o rechazo del organismo a químicos contenidos en los transgénicos o alguna secuela desconocida. Que no existan estudios hasta hoy que confirmen perjuicios, no quita el que estos aparezcan en el futuro.
2. La legalidad deficiente ampara el oligopolio a la producción, al entregar patentes que dan excesivos derechos sobre los productos intermedios y finales a las empresas que desarrollan avances en materia de manipulación genética alimenticia.  La dependencia y empobrecimiento de los agricultores sería imposible de frenar.
3. No hay acuerdo respecto al etiquetado especial de los alimentos  transgénicos en el mundo. Eso impide que muchos consumidores a nivel mundial, puedan optar por  consumirlos o no.
4. Medio ambiente, dado que los transgénicos supondrían un peligro para la biodiversidad al transferir de manera no deseada genes, y comunidades de organismos que antes no estaban en el entorno tradicional (microbios de los suelos).



Resumen realizado por Jorge Toledo

Para seguir tema de Vacaciones en Chile