domingo, 30 de enero de 2011

SÍNTESIS SESIÓN MARTES 25 DE ENERO DEL 2011


RADIOGRAFIA AL SÍSTEMA DE PENSIONES EN CHILE

Por Juan Alberto Figueroa

Considerada como el plan Social de mayor trascendencia de los programas comprometidos por la Concertación y puesto en marcha por el Gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet, La “Reforma Previsional”, cambio el sistema de pensiones chileno desde su creación en 1980, de un sistema de reparto con beneficios por el Estado, a un sistema financiado con un régimen de capitalización individual, pero con un énfasis en los social, basado en la solidaridad y equidad, que fortalece el rol público del Estado e intenta mejorar la industria de las administradoras de fondos de pensiones (AFP). 

Este es el punto de partida para el tema tratado por los casi 10 miembros presentes del club de debates santiago, quienes intentaron sacar una “Radiografía al Sistema de Pensiones Chileno”, el pasado 25 de Enero del 2011. En la Mesa se contó con la destacada exposición del Periodista  Héctor Cárcamo, quien sintetizó histórica y estadísticamente el actual sistema de pensiones. Estaban presentes además dos ex - funcionarios del Instituto de Previsión Social, IPS (Ex INP) y miembros del Club, Ricardo Pérez y Juan Alberto Figueroa.

Se recordó que en Chile las instituciones de seguridad laboral fueron evolucionando en forma paralela al avance demográfico y económico de nuestro país. En 1924 se crea la Ley 4.045 o conocida como la Ley del Seguro Obrero, que otorga asistencia médica, medicamentos, atención dental, subsidios, y un sistema de pensiones.  Ese mismo año se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión que sería un sistema de seguridad Social para el país. Entre los años 1930-1940, cincuenta y dos cajas de previsión operaban bajo el sistema de reparto, es decir, los activos financiaban a los pasivos.

Durante el período de 1960-1964, el Presidente Jorge Alessandri crea una Comisión que va a estudiar los principales problemas que presenta el sistema de reparto y su financiamiento. En 1968 se promulga la Ley 16.744, vigente hasta la fecha que establece normas sobre la accidentabilidad y enfermedades profesionales.

 Todo cambió en 1980 con el Régimen Militar que impuso un sistema de previsión privado. El Decreto ley 3.500 crea el nuevo sistema provisional basado en una cuenta individual y entregado a una empresa administradora de Fondos de Pensiones, cerrando la posibilidad de cotizar en los antiguos sistemas estatales.

Este cambio en el sistema de pensiones se enmarca en un contexto político y económico marcado por la reducción del aparato estatal y los gastos fiscales, impulsado por el modelo económico de mercado, proveniente de las Escuelas norteamericanas de administración y replicado en Chile fielmente.

Hay algunas características que marcan el sistema de pensiones provenientes del Decreto Ley 3.500 creado en 1981:

Capitalización Individual en el que cada afiliado posee una cuenta individual donde se depositan sus cotizaciones previsionales de su vida activa. Este capital será devuelto a futuro al beneficiario de alguna forma o modalidad de pensión y los montos a recibir dependerán de su esfuerzo personal y de la rentabilidad obtenida por su AFP durante su vida activa. El proceso es simple, la administradora recauda los fondos de cada afiliado quien por obligación debe pertenecer a alguna AFP, los invierte en alguna actividad económica para rentabilizarlos. Adicionalmente contrata un seguro para financiar las pensiones de invalidez y sobrevivencia.

Un detalle importante es que las Fuerzas Armadas se excluyeron de este sistema privado de pensiones, manteniendo el sistema antiguo de Jubilación, lo cual favorece notablemente a este grupo de la sociedad hasta el día de hoy. Es así como las FF.AA. cuentan con Desahucio por retiro con derecho a pensión, reajuste automático, sistema propio de salud vía Capredena, Montepíos, préstamos especiales.

ANTECEDENTES DE LA REFORMA PREVISIONAL

Tras la extensa exposición de Héctor Cárcamo sobre los cambios sufridos por el sistema de pensiones chileno, los altos niveles de rentabilidad alcanzados por las empresas administradoras de fondos de pensiones y la concentración del mercado provisional, se comenzó a introducir algunas ideas y alcances sobre lo la Reforma Provisional existente hoy en día.

Claro está que la Reforma Provisional es el resultado de un trabajo en equipo profesional multidisciplinario de muchos actores, aunque el grupo de debate destaca en forma unánime que faltaron los principales actores; los “trabajadores”. Esta idea es reforzada por Julio González, quien contó haberse reunido en más de alguna oportunidad por el gestor del proyecto de Reforma Previsional, el destacado economista e investigador Mario  Marcel a quien se le propuso esa idea.

Es así como el equipo de asesores e investigadores liderados por Marcel recogen a través de diferentes estudios y análisis, las principales falencias del sistema provisional antiguo. La idea es entregar crear un sistema  de protección social a toda la población chilena, hayan o no cotizado en el sistema provisional, para atender a chilenos y chilenas sin discriminación de género, etnia o situación social, entregando beneficios sociales que se incrementarán en el tiempo. Es decir, significó toda una revolución social ya que integró segmentos bajo un solo prisma.

El Gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet concibió esta reforma como la construcción de un sistema de protección social cuya meta final era superar la pobreza, disminuir las desigualdades, la discriminación y los problemas recurrentes de los chilenos al perder el empleo. Se pensó en los trabajadores independientes, las dueñas de casa, los estudiantes, los adultos mayores los discapacitados en fin.  


Algunos datos que justifican la implementación de la reforma Provisional:
  • Los trabajadores dependientes están obligados a cotizar regularmente, pero sólo el 5% de ellos lo hacen regularmente.
  • No todos los trabajadores tiene trabajos estables y formales.
  • Los trabajadores de menores ingresos no logran alcanzar los 240 meses para acceder a la Garantía Mínima Estatal.
  • Las mujeres participan más en el mercado laboral, su tasa de empleo alcanza un 37% aprox. Sin embargo, entran más tarde al mercado laboral, tienen mayor densidad de cotizaciones, mayores lagunas provisionales y salarios más bajos en trabajos precarios e informales.

Las estimaciones estadísticas  indican que más de un 50% de los pensionados obtendría un beneficio equivalente al 40% o inferior a sus últimas rentas. En ello, la mujer tendrá siempre una pensión 30 y 40% menor a la del hombre.

En este sentido, y antes de entrar a la Reforma propiamente tal, el grupo de debate coincide en varios aspectos que se desprenden de la exposición de Héctor Cárcamo.

La principal  es la alta rentabilidad alcanzadas por las empresas administradores de Fondos de Pensiones AFP, y por la Banca privada, ya que muchas de ellas están asociadas a instituciones financieras. Por ello, en el panel se llama a tener cuidado
al leer la prensa cuando titula que a 7 años de la puesta en marcha del sistema multifondos de las AFPs (2002) habían ganado entre un 72% y 54% de rentabilidad los portafolios A y B respectivamente, dando a entender al ciudadano común que su jubilación aumentaría en forma aritmética. Y no es así, ya que la administradoras invierten los dineros de los afiliados en el mercado bursátil internacional cuyo grado de especulación es bastante alto, movidos principalmente por economías de países desarrollados.

El efecto inmediato es que el trabajador que impone sus cotizaciones mensualmente no ve grandes aumentos en sus montos acumulados mensual y anualmente y queda expuesto al vaivén y riesgo de la economía, lo que genera poca confianza, incertidumbre e inequidad del sistema hacia sus abonados. “Las empresas capitalizan y los ciudadanos se descapitalizan”.

BENEFICIOS DE LA REFORMA PREVISIONAL

El  nuevo Sistema de Pensiones incluye un pilar Solidario, un pilar Contributivo Obligatorio y un pilar Contributivo Voluntarios (APV y APVC).  El sistema de pensiones solidarias se complementa al sistema de pensiones contributivo obligatorio (D.L. 3500 y Ex Cajas de previsión fusionadas en el  Ex INP).

Por su parte el sistema de pensiones otorgará integradamente beneficios de Vejez e invalidez. Pero ¿cuáles son los beneficios de esta Reforma provisional? Los beneficios son múltiples y comenzaron a otorgarse progresivamente a  partir del 01 de Julio del año 2008.

Una vez escuchadas las visiones de Héctor y Ricardo principalmente acerca de la Reforma Provisional, el panel en pleno reconoce que se trata de un gran legado, sino tal vez el sello más significativo de la administración de Michelle Bachelet, que perdurará por muchos años.

Otra de las conclusiones del panel es que se trata de un sistema obligatorio que no da opciones de elegir, que se refiere principalmente al pilar contributivo, basado en la capitalización individual, donde la afiliación y cotización a este pilar es obligatoria para trabajadores dependientes y voluntaria para los independientes y afiliados voluntarios. Este pilar tiene como objetivo contribuir a un estándar de vida adecuado para los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que éste se acerque razonablemente a aquél que tenían durante su vida activa.

El punto de flexibilidad a este sistema lo otorga el pilar voluntario, que está  compuesto por los planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Cuentas de Ahorro Voluntario o llamada Cuenta 2) La Reforma Previsional, además introdujo los planes de APV Colectivo, modificó el tratamiento tributario del APV y creó la figura del Afiliado Voluntario. Hay que recordar que estas modificaciones rigen desde el 1 de octubre de 2008.

No obstante, y después de esta síntesis, en algo coincide el panel  es en la incertidumbre en que hoy cambiado el Gobierno se implemente tal cual se diseñó la Reforma Provisional, en el entendido de que ya hay cambios en los segmentos beneficiados a través del rediseño de la Ficha de Caracterización Social (CAS) y su nueva escala de puntaje para acceder a los beneficios. Por otra parte  y dada la importancia del tema surgen una serie de interrogantes:

1.- ¿Por qué no se implementó el proyecto propuesto, en algún momento por la Concertación,  de contar con una AFP Estatal, dada la lata rentabilidad de las AFPs que pertenecen al sector privado, sin que ello signifique un incremento en los montos de las pensiones de los trabajadores?

2.- ¿Es posible mantener un sistema de pensiones equitativo y sostenido, considerando la situación de alta movilidad laboral, que se basa en los periodos de concentración y expansión económica del país, lo que se traduce además que una gran masa laboral trabaja bajo condiciones precarias y temporales, que no cotiza ni impone regularmente en el sistema de AFPs?

3.- ¿Qué va a pasar a con los niveles de pobreza en el país, en particular con los segmentos más necesitados, considerando los drásticos cambios en la Ficha de caracterización Social (CAS), además de guillotinar en parte el sistema solidario social, que es el motor de la Reforma Provisional?

2 comentarios:

  1. Más allá de la vocación social que dejó la Reforma Previsonal, creo que es importante destacar el rol integrador, de no discriminación y participación que jugó el Instituto de Previsión Social IPS Ex INP al dar la posibilidad laboral a funcionarios provenientes de la raza mapuche y discapacitados. En mi paso por la institución, en distintas sucursales pude ver muchos trabajadores de orígen mapuche así como discapacitados, que desarrolaron sus funciones normalmente y con todo el apoyo necesario del organismo público.
    Es un ejemplo digno de destacar ya que revela el marcado sentido social que dejó la Reforma Previsional entre muchos chilenos.
    Davignon

    ResponderEliminar
  2. La reforma previsional sucedida en el periodo anterior, intenta rescatar algún aspecto solidario y social del antiguo sistema. Sin embargo, el sistema apunta más a las ganancias de los grnades grupos que a los trabajadores, que una vez más no fuimos escuchados en nuestras necesidades.
    Me preocupa como los fondos que se reúnen a lo largo de una vida laboral son expuestos al mercado sin ningún tipo de cuidado, y sin ningún tipo de resguardo a los trabajadores.
    La reforma socializa algunos grupos que quedaron fueran del sistema de capitalización individual, pero sigue siendo un capital más de transacción.

    ResponderEliminar

Para seguir tema de Vacaciones en Chile